Una vez finalizado el trabajo sobre los gitanos, quiero expresar que me ha parecido muy interesante porque he conocido más a fondo la cultura de este colectivo, sus pensamientos sobre el papel de la mujer gitana y la percepción que tiene la sociedad sobre ellos.
Al observar todos los aspectos relevantes estudiados, me he dado cuenta de que, en muchos casos la situación de exclusión y de riesgo social existe también en la población en general, no sólo en el colectivo de gitanos, puesto que actualmente las dificultades de acceder al ámbito laboral les afectan a todos los ciudadanos y ésto provoca una situación de exclusión en la sociedad, al no poder acceder a los distintos servicios de ésta.
También, propusimos la campaña de sensibilización para concienciar a la clase sobre que, los gitanos son otro colectivo como cualquier otro y no por qué los medios de comunicación muestren una imagen negativa sobre ellos, debemos creernos ésta, puesto que sería interesante que cada vez que se mostrara una información negativa, fuésemos a descubrir si en realidad esa información es cierta o es errónea. Ésto ocurre en el programa “Callejeros”, en el que sólo se expresan connotaciones negativas y las personas que perciben el programa creen lo difundido y no descubren por sus propios ojos si es cierto o no.
Una vez me ocurrió un caso como este comentado, donde observé en este programa el barrio de Torreblanca, donde se expresaba que era un lugar con unas condiciones insalubres, donde existía mucho trafico de drogas y los hogares se encontraban en malas condiciones de conservación. Así, que un día tuve que ir para realizar un trabajo con una compañera, me enseñó su barrio y vi que lo transmitido en la televisión no era cierto porque era un barrio como cualquier otro, es decir, normal y me di cuenta que lo único que le interesaban a los medios de comunicación era sacar la parte marginal de este lugar.
Por otra parte, la cooperación y relación con las demás compañeras ha sido buena porque nos hemos organizado de forma correcta, apoyado cuando hemos tenido alguna dificultad al comprender algún concepto y al realizar algún apartado del trabajo, hemos respetado las opiniones y aportaciones de las compañeras y por último, elegimos dos días a la semana para dedicárselo al trabajo, como fueron martes y miércoles por la tarde de 17:30 a 21:00 horas.
Con respecto a la exposición del trabajo, me he sentido tranquila, aunque pensaba que me iba a poner más nerviosa al podermese olvidar algún apartado de la exposición o al ver que no les interesaba el tema a los compañeros, al ser un tema poco novedoso. Pero menos mal que todo salió muy bien y a los compañeros le gustaron la exposición, al ser amena con distintas y varias dinámicas, las cuales las realizamos durante la exposición y no al final, para que fuera divertida la exposición y no se aburrieran.
También observé al finalizar con el breve debate, que ellos comentaban que es cierto que los gitanos se sienten excluidos en la sociedad como muchas personas payas y que muchas veces en las peleas no son los culpables ellos, sino los payos. Por eso, no debemos generalizarlos a todos como que son iguales y eliminar los estereotipos como “los gitanos son unos vagos”, porque no es que ellos no quieran trabajar, sino que la situación laboral actual está muy difícil para toda la sociedad y no sólo para el colectivo gitano.
Para concluir, en general este trabajo me ha parecido adquisitivo realizarlo porque he aprendido mucho al conocer la cultura gitana más a fondo y al transmitirle a mis compañeros que este colectivo no es homogéneo, sino heterogéneo y que debemos intervenir con ellos porque nos pueden aportar mucha información relevante. Así, también podremos eliminar los estereotipos y prejuicios que todos tenemos sobre ellos, aunque muchas personas no lo reconozcan y podremos actuar en un futuro con él, para sacarlo de la marginación y exclusión donde actualmente se encuentran algunos de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario