jueves, 28 de octubre de 2010

1º DÍA (07/10/10): En esta clase no saqué nada de información importante para comentar, ya que sólo fue una presentación de treinta minutos.

2º DÍA (14/10/10): Este día nos explicaron Almudena y un compañero de clase, Rafael, cómo se utilizaba el blog y todos los pasos que teníamos que desarrollar para llegar a tener un buen blog. De esta clase saqué como conclusión de que algunas personas como Rafael se sienten muy a gusto delante de la clase explicando los contenidos de la asignatura y que gracias a esto, todos los demás compañeros nos sentimos a gusto también al ver que nos enseña cómo utilizar el blog, es decir, se produce una acción de compañerismo, solidaridad y generosidad.
Por otra parte, la profesora también nos motiva para que salgamos en público y se lo expliquemos a nuestros compañeros, por ello extraigo que para ella lo más importante es la motivación y participación de los alumnos, ya que son dos conceptos esenciales para aprender y enseñar como se produce en este caso del blog.

3º DÍA (21/10/10): Para comenzar, decir que este día me gustó mucho porque conocí la opinión de mis compañeros sobre cómo intervendrían ante personas que han cometido un delito y esto, me ha llevado a conocerlos más a fondo y a conocer su pensamiento sobre los distintos colectivos y con cuales no podrían intervenir.
Según mi opinión, creo que podría tratar con personas que hayan cometido un delito, ya que aunque sea un colectivo un poco delicado, pero es otro colectivo más. Por ello, pienso que muchos profesionales deben intervenir con ellos e interrogarles para sacar una conclusión del por qué han cometido ese delito y cómo se sienten después de hacerlo, ya que ésta última pregunta nos ayuda a conocer si esa persona se arrepiente de su acto o no y así, será más fácil actuar con ellos.
También, he sacado como conclusión en este debate de ideas, que la tolerancia es esencial para poder trabajar con los distintos colectivos, pero por lo que he observado en mi clase, muchos compañeros no son tolerante con algunos colectivos como por ejemplo con los delincuentes e inmigrantes.
A continuación, seguimos hablando sobre el artículo, o sea, de la feminización de la pobreza. Pienso que actualmente, las mujeres tienen más dificultades a la hora de encontrar trabajo, pero este problema aparece por que muchas personas prefieren en sus negocios a trabajadores en vez de trabajadoras, por ello creo que se menciona en el texto que “la feminización de la pobreza se traduce en feminización de la exclusión”. Al observar esta frase, menciono que no estoy de acuerdo con ella porque una persona puede ser pobre y no ser excluida, por ejemplo: una familia con pocos recursos económicos es atendida en un centro médico. Pero esto también depende mucho si esa familia es española o de otra nacionalidad como africana, ya que esta última se encuentra en muchos casos excluida por otras personas de diferentes lugares.
Además, existe una gran diferencia entre ser pobre y ser excluido. El concepto de pobreza significa cuando una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas y carece de recursos económicos. Por otra parte, la exclusión es cuando una persona se encuentra marginalizada ante el rechazo de las demás personas.
Otro concepto del que hablamos en clase fue de la cohesión social, el cual lo designo como la unión e interacción de un grupo social, el cual tiene unos intereses comunes.
Para finalizar, concluyo con mi opinión sobre la igualdad de oportunidades, ya que todos los seres humanos deben tener las mismas posibilidades y los mismos derechos de tener un bienestar social y una mejora social, y los discursos xenófobos, los cuales se producen cuando una o varias personas rechazan, discriminan, amenazan, agreden e insultan con actitudes y palabras racistas a otras personas.

4º DÍA (28/10/10):
En este día de clase, los alumnos/as vimos un documental llamado “Gitanos de la Unión”, en el cual se reflejaba la situación actual que se produce en la sociedad con los gitanos, es decir, existen problemas entre los payos y gitanos porque estos últimos tienen dificultades para sobrevivir, entonces algunos actúan con acciones ilegales como la delincuencia. También, se observa en la sociedad una exclusión por parte de los payos hacia los gitanos, los cuales se sienten marginados y discriminados por los demás a la hora de comunicarse y para encontrar un empleo.
Por ello, ante esta difícil situación, todos los compañeros estuvimos opinando sobre este tema tan debatido últimamente.
Según el reportaje y el debate sobre este tema, he sacado de conclusión que se sostienen diversas actitudes ante el colectivo gitano, ya que muchos de mis compañeros/as piensan que no podrán intervenir con los gitanos. Ante esto, quiero mencionar que no me parece justo que digan esto, si en realidad nunca han intervenido ni han mantenido relaciones con estas personas. Pueden que hayan tenido malas experiencias con algunos gitanos/as, pero eso no tiene que influir a la hora de actuar con estas personas que tanta ayuda necesitan de los trabajadores y educadores sociales.
También, los medios de comunicación son un mecanismo que influye negativamente en los pensamientos de las personas como les ocurre a algunos de mis compañeros/as, ya que como hemos mencionado en clase, en el programa “Callejeros” solo aparecen cosas e información negativa sobre los distintos lugares marginados. En cambio, este documental, emitido por televisión española, refleja toda la realidad que se observa hoy en día en estos lugares como en la Cañada Real (Madrid), en Francia y en Badalona.
Por ello, merece la pena ver estos documentales, ya que nos muestran con certeza, lo que se produce en el mundo y qué opinan las personas sobre esta situación tan alarmante en la sociedad.
Un dato esencial que me parece importante mencionar es que, actualmente muchas personas tienen miedo a este colectivo y no entiendo el por qué, ya que son personas como nosotros. Como he mencionado anteriormente, los culpables de que pensemos negativamente de ellos son los medios de comunicación.
Me parece magnífica una frase que ha expresado la profesora, la cual ha sido “si le pones nombre a las personas, no le tendrás miedo”. Esta frase me ha marcado positivamente, ya que tiene toda la razón porque además, algunas personas tienen miedo a las etiquetas por culpa de los estereotipos.
Para finalizar, he de comentar que todos los trabajadores y educadores sociales tenemos que intentar poder intervenir con todos los colectivos, aunque también entiendo que algunas personas no puedan trabajar con algunos de ellos, pero por lo menos intentarlo aunque sea una vez. Por ello, al observar las opiniones de mis compañeros/as, propongo como actividad, que mencionen mis compañeros/as los colectivos con los que no pueden intervenir, hacer una lista y luego, salir a la calle y tener un primer contacto con ellos para que se den cuenta de que todas las personas no son iguales y que no hay que generalizar. Todos ellos necesitan de nuestra ayuda, ya que si no se la damos, no se quien se la va a dar. Además, tenemos que trabajar con los recursos que tenemos y hacerlo lo mejor posible, ya que nunca debemos rendirnos y si vemos que no podemos seguir, tenemos que pedirles ayuda a los demás profesionales, ya que nuestro trabajo es interdisciplinar y debe existir la colectividad y la empatía.

DOCUMENTAL "GITANOS DE LA UNIÓN"

Con respecto al documental “Gitanos de la Unión”, el colectivo gitano, en este caso los gitanos rumanos, encuentra muchas dificultades e impedimentos a la hora de integrarse en la sociedad, ya que estos y los payos tienen costumbres distintas.

El problema principal que se observa en el reportaje es que en Francia y en España, viven muchos gitanos, la mayoría rumanos, que vienen en busca de trabajo y de una mejor calidad de vida y son excluidos por la mayoría de la población.

En estos países, los gitanos rumanos encuentran varios impedimentos porque se generalizan a todos ellos como delincuentes. En cambio, no es así, ya que la mayoría de gitanos salen perjudicados ante este estereotipo.

Además, se produce una desadaptación social de los gitanos rumanos en estos países, ya que en España las causas que establecen el desalojo de los gitanos de sus viviendas son los incorrectos comportamientos y actitudes de este colectivo como por ejemplo, la delincuencia, la falta de higiene en sus hogares (la mayoría chabolas), las diversas discusiones y enfrentamientos entre ellos mismos y con los payos.

Actualmente, en Francia se ha producido la expulsión de los gitanos por dos causas como son la crisis económica que existe en el país y por un acuerdo político.

Seguidamente, esta situación de marginación tiene que desaparecer porque si no van a ocurrir varias consecuencias como son las siguientes:

  • Fuertes enfrentamientos entre gitanos rumanos y payos, ya que estos últimos tienen miedo a la invasión en España de los gitanos.
  • Varios fallecimientos de gitanos por no tener alimentos para poder sobrevivir, ya que no recibirían ayuda de los payos.
  • Incremento de la delincuencia en España por la causa de las malas condiciones de vida de los gitanos rumanos.
  • Mayor pobreza.
  • Generalizar con esteriotipos como delincuente, vago y mala persona a todo el colectivo gitano.
  • Mayor racismo y discriminación al colectivo gitano, por culpa de las acciones ilegales de algunos gitanos.
  • La no presencia de los niños/as gitanos/as a una formación educativa, es decir, al colegio.

Para concluir, es imprescindible intervenir ante estas actitudes racistas y situaciones problemáticas.

Por ello, propongo posibles vías de intervención y son las siguientes:

  • Desarrollar la prevención ante situaciones de marginación, racismo y discriminación en instituciones educativas como colegios. Esto se conseguirá mediante la realización de un proyecto llamado “No más racismo”, el cual consiste en que se hacen varios tipos de actividades para prevenir la situación de exclusión como obras teatrales, en las que se observen que todas las personas son iguales, o sea, los niños gitanos y payos representan una obra, donde los niños payos tienen el papel de los gitanos y viceversa, y se produce una situación de exclusión hacia los gitanos. Aquí se darán cuenta los menores que hay que respetar todas las culturas.
  • Hacer posible la conexión e interrelación entre payos y gitanos mediante un festejo, o sea, el ayuntamiento avisa a los ciudadanos del pueblo, tanto gitanos como payos, por lo que hacen una paella, platos variados, postres, los decorativos para la fiesta, etc, para invitar a los pueblos de los alrededores.
  • La realización de programas de educación intercultural para el desarrollo de actitudes no racistas, con el objetivo de una convivencia pacífica entre distintos grupos (solidaridad, tolerancia, respeto y diálogo). En este programa se realizarán varias actividades como la realización de grupos de 5 personas, en los que se mezclarán payos y gitanos. Cada grupo tiene que presentarle a los otros grupos un tema. Un grupo se encarga de explicarles a los demás las costumbres de Rumania y de España, otro hace los platos típicos de estos países, otro grupo enseña palabras y frases de ambos lenguajes, etc.
  • La difusión de un programa de aprendizaje del castellano para los gitanos que no sepan hablarlo, con el fin de que tengan más facilidad a la hora de encontrar un empleo. Este programa consiste en que los habitantes del pueblo payos enseñan a los gitanos rumanos la lengua del castellano mediante actividades orales y escritas como fichas y canciones.
  • Programas de higiene, formación educativa, cursos de mecánica, electricidad, jardinería, cocina, costura, etc.
  • Información, orientación, valoración y derivación a servicios de bienestar social. Se conseguirá mediante la realización de la asociación “Ven a mí”, la cual agrupará a los gitanos rumanos y les informará sobre dónde y cómo pueden acudir a los servicios sociales y qué recursos existen.
  • Apoyo y seguimiento escolar de los menores. Este objetivo se conseguirá mediante la colaboración de los profesores, los cuales visitarán los hogares de los gitanos rumanos por la tarde de 17:00 a 19:00, los lunes, miércoles y viernes, para observar si los menores están realizando los deberes y solucionándoles las dudas que tengan.
  • Intervención con familias para reducir el absentismo escolar. Se realiza una actividad extraescolar, en la que tienen que acudir los padres e hijos los viernes desde las 19:00 hasta las 21:00. Los padres ayudarán a sus hijos en el desarrollo de sus deberes, pero también habrá presente dos profesores de la escuela por si tienen dificultades a la hora de realizar las actividades.
  • Desarrollo de itinerarios de inserción personalizados (información y orientación laboral, técnicas de búsqueda de empleo). El ayuntamiento pondrá a disposición, una serie de cursos para la preparación de los gitanos rumanos como la elaboración de currículum, cómo se tienen que comportar a la hora de la entrevista (actitudes) y qué tienen que decir, los gestos y movimientos, enseñarles cómo buscar en Internet empleo, etc. Estos cursos se realizarán los lunes y viernes de 18:00 a 20:00 durante un mes.
  • Talleres de pre-formación (oficios, carnet de conducir, habilidades sociales y búsqueda de empleo) y de formación-empleo.

Todas estas vías de intervención son educativas, ya que principalmente debemos educar mediante actividades educativas a este colectivo para su integración en la sociedad. Además, mediante las intervenciones educativas, los gitanos rumanos aprenden contenidos e informaciones esenciales para desenvolverse en la población como para encontrar trabajo, para el desarrollo social de la familia, la formación de los menores, etc.

4. CONCLUSIONES:

Para comenzar con mis conclusiones, he de mencionar que el principal problema que aparece en la sociedad es el de la crisis económica, el cual nos perjudica porque muchas familias se encuentran en situaciones difíciles como desempleadas, sin un hogar propio donde vivir, con escasos recursos económicos, sin una formación educativa, etc. Actualmente, muchas veces estas situaciones destruyen a las familias por causas como divorcios por discusiones entre las parejas por el tema de la economía, menores sin estudios, familias deshabitadas de sus hogares, etc, y todos estos problemas tienen una causa, que es los insuficientes recursos económicos. En estos casos, los municipios deben darles el apoyo a estas familias que se encuentran desamparadas como por ejemplo el Ayuntamiento de Jerez que ayuda a sus ciudadanos ofreciéndoles recursos gratuitos para que salgan adelante y vuelvan a tener una vida digna.

En muchas localidades como en Jerez de la Frontera, actualmente existen algunas familias pobres, o sea, sin recursos económicos y sociales para poder sobrevivir, pero esto no quiere decir que estén excluidas por los demás. Al contrario, estas familias son apoyadas por el ayuntamiento y por los demás ciudadanos que no se encuentran en esta situación de precariedad. Este es un ejemplo real, para que nos demos cuenta de que una persona pobre no tiene por qué ser excluida o viceversa.

También, he de comentar que se produce una discriminación y marginación por género, ya que hoy en día las mujeres se encuentran desatendidas en la sociedad, sobre todo en el mercado laboral. Pienso que esta situación que está ocurriendo es un disparate, porque tanto el hombre como la mujer tienen el mismo derecho de ocupar un puesto de trabajo, o sea, “no es más superior el hombre que la mujer”. Es importante mencionar que hay más mujeres que hombres estudiando y formándose educativamente, por ello vemos que aunque la mujer esté más preparada educativamente, hay más hombres ocupando un puesto laboral, en cambio la mayoría de las mujeres se encuentran desempleadas y en paro. Aquí nos estamos dando cuenta lo injusta que está la vida actualmente, ya que no seleccionamos a los trabajadores por su currículum sino por el género.

Además, otros colectivos que también se encuentran con un menor bienestar social son las personas mayores y los inmigrantes, ya que son colectivos que aparecen en la sociedad desprotegidos, ya que según algunos comentarios, las personas mayores son inútiles, pobres, débiles, menos productivos y eficientes. Ante estas palabras, es necesario que estas personas reciban unas ayudas y servicios porque todos los ciudadanos tienen unos derechos sociales como menciona la Constitución de 1978 y son los siguientes: derecho a una vivienda digna y adecuada, protección de la salud, acceso a la cultura, a la libertad y seguridad, a la educación, enseñanza obligatoria y gratuita, a un empleo digno, etc. Sin embargo, aunque se comenten estos derechos sociales en la Constitución, muchos de ellos no se respetan como por ejemplo el de un empleo y vivienda digna, ya que muchos indigentes se encuentran en las calles durmiendo por falta de empleo y de un hogar. Muchas de estas personas son la mayoría de las veces ayudadas por sus familiares, ya que es el primer apoyo que ellas tienen y toda la familia junta puede salir adelante ante esta situación de crisis.

Para finalizar, he de expresar que el Estado y los políticos fingen estar esforzándose por hacer desaparecer esta crisis económica que nos afecta a todos, pero en cambio lo que están haciendo es irresponsabilizarse de ella. Esta situación se observa en el caso de que los políticos están reduciendo las pensiones y ayudas cuando los ciudadanos más las necesitan y además, en España aparece una insuficiente protección social.
Llegará algún día, en el que estas pensiones ya no existan, por lo que esperemos que cuando ocurra esto, la situación en España haya cambiado y tengamos todos unos niveles de vida favorable y una adecuada protección social, y que la palabra “pobreza” no la tengamos que mencionar más como actualmente la estamos utilizando.
3. TRANSFERENCIAS:

En esta artículo titulado “Peligro: la cohesión social se agrieta” se menciona que la crisis económica sitúa a muchas personas como mayores, mujeres con hijos a cargos e inmigrantes en la pobreza. Pero esto no significa que estas personas sean excluidas por los demás, sino que algunas de ellas pueden ser excluidas por causa de la pobreza que existe en la sociedad.
En la actualidad, España es el cuarto país más envejecido del mundo, por detrás de Japón, Italia y Alemania. Hoy en día, los mayores son grandes responsables de la conciliación de la vida laboral-familiar, tal y como refleja un informe de IMSERSO. Tanto es así que en este informe se señala que un 27% de los mayores presenta riesgo de pobreza.

Por otra parte, según un informe sobre exclusión social del Defensor de la Ciudadanía, un total de 217.000 habitantes de la provincia de Córdoba se encuentran en situación de pobreza relativa, con ingresos inferiores a los 586 euros al mes, mientras que 30.000 personas sufren una situación de pobreza severa. La pobreza relativa se hace más evidente entre la población más envejecida.
De los 217.000 habitantes, más de 70.000 pensionistas perciben rentas mínimas, 137.000 habitantes son trabajadores en situación de desempleo o trabajadores con salarios precarios o discontinuos y casi 10.000 habitantes, los perceptores de pensiones no contributivas.
El informe también recoge la necesidad de 7.000 viviendas sociales en la provincia para cubrir la demanda actual y la importancia de la formación para evitar situaciones de exclusión.
La exclusión social viene perfilada por un conjunto de factores como las dificultades de la vivienda, desempleo, falta de estudios, etc. Esto quiere decir, que existen algunas personas que tienen pocos recursos para sobrevivir, o sea, que son pobres y se sienten integradas y respetadas por todas las personas que le rodean. Por ello, estas personas no se sienten excluidas por la sociedad.

Cuando una persona se encuentra en una situación precaria, el primer apoyo que recibe es de la familia, la cual ayuda a la persona que se encuentra sin recursos en todo lo que necesite. También, es necesaria la inversión de derechos sociales para que todas las personas participen en el empleo y riqueza social, y así, no exista tanta desigualdad de oportunidades y el género no sea un impedimento a la hora de encontrar un empleo como ha ocurrido y está ocurriendo actualmente.

Actualmente, tras algunas incorporaciones de mujeres al mundo laboral, la única forma de aumentar la natalidad consiste en crear el salario maternal, una prestación pública para todas las españolas que tengan hijos, al menos hasta su edad escolar. Esta prestación es un derecho, porque las mujeres están ofreciendo a la sociedad lo que éstas más necesitan, o sea, son contribuyentes- y porque es la única forma de que las mujeres no queden discriminadas frente a los varones en su carrera laboral. Es así, como que las empresas prefieren hombres porque no tienen hijos.

Otra noticia importante es que la consejera de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, Ana Fernández, ha participado en una mesa redonda de consejeros de Servicios Sociales. Ella ha dicho que las políticas sociales de los últimos tiempos han incidido en que aumente la calidad de vida de los ciudadanos y en la actualidad, "trabajamos para que las personas con distintas capacidades tengan igualdad de oportunidades".
Se ha aprobado la Ley 5/2009 de Servicios Sociales de Aragón, en la cual se accede al catálogo de prestaciones del sistema público de servicios sociales de Aragón, un catálogo que recoge 93 prestaciones y que concreta el derecho universal de acceso de los ciudadanos a las prestaciones y servicios.

Otros problemas que aparecen son la reducción de pensiones por el acuerdo de todos los partidos y la despreocupación de los políticos por las necesidades básicas de los ciudadanos, ya que no los ayudan a pagar el agua o la luz, sino intervienen de un modo menos responsabilizado y sin compromiso.

Más de 900 familias de Jerez de la Frontera necesitan cada mes que los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Jerez les echen una mano para poder seguir adelante. La mayoría de ellas (650) reciben una ayuda económica periódica mientras que el resto dispone de un cheque mensual con el que adquirir alimentos de primera necesidad.

La crisis económica y la masiva pérdida de empleo han provocado que en los últimos años surja un nuevo concepto de pobreza. En muchos casos, se trata de familias jóvenes o de mediana edad en los que, al menos, uno de los miembros de la pareja se ha quedado en paro y no pueden hacer frente a gastos mensuales de cuantía importante a los que se habían comprometido en tiempos de bonanza económica como una hipoteca o la letra de un coche. En muchos casos, la crisis les ha hecho igualar los ingresos mensuales con los gastos y se ven en serias dificultades para afrontar cualquier imprevisto e incluso para comer cada día, una situación en la que nunca habrían imaginado encontrarse.

Por ello, el propio Ayuntamiento de Jerez desarrolla otro recurso social como es el comedor de El Salvador, donde las personas acuden al comedor cada mañana para recoger comida y alimentar a sus familiares
2. OPINIÓN (Anterior/Posterior):

Según el artículo de El País, comento primeramente que hoy en día existen muchas personas con escasos recursos económicos, sociales y culturales, ya que por desgracia se encuentra todavía la crisis económica. Por ello, algunos individuos mencionan que en la sociedad aparecen muchas personas pobres, pero esto no es así. Es decir, en la sociedad hay personas con pocos recursos, pero esto no quiere decir que sea pobre, sino que se encuentra en una situación precaria y que necesita cubrir primeramente las necesidades básicas y luego, las sociales. Entonces, para que las personas que se encuentran en esta situación salgan adelante, les piden ayuda a sus familiares, ya que éstos son el primer apoyo que reciben, aunque luego reciban ayudas y pensiones del Estado.

Las personas con más dificultades ante la crisis económica son las personas mayores, inmigrantes y mujeres con hijos a cargo. Pienso que estas personas tienen más problemas a la hora de desenvolverse en la sociedad, porque son las que están más excluidas y marginalizadas, aunque con menor medida las mujeres con hijos a cargo, pero sobre todo los inmigrantes.

Un dato importante es que pueden haber personas que se encuentren en la pobreza y que no estén excluidas y viceversa, como ocurre en algunos casos con las personas mayores, que se encuentran en una situación económica y social favorable pero son excluidos por sus vecinos y familiares, por lo que se encuentran solos y desprotegidos.

Todas las personas deben tener unos derechos sociales, ya que en la sociedad debe haber una igualdad de oportunidades. Por ello, los ciudadanos deben participar en el empleo, es decir, tienen el derecho de tener un trabajo digno. Las mujeres, según mi opinión, debemos luchar por tener un empleo, y para conseguirlo con más facilidad, debemos formarnos educativamente para superar la situación de desempleo y marginación en la que se encuentran muchas mujeres actualmente.

A continuación, menciono que las personas que se encuentran en escalones más bajos no es cierto que no van a perder nada, ya que si la crisis económica afecta a unos, o sea, a las personas de niveles más altos, pues también va afectar a las demás personas, estén en el escalón que estén. Por ejemplo, María trabaja todos los días en una fábrica de envases y tiene una vecina que se encuentra en la ruina, por ello María todos los días le lleva la comida para que no se enferme.
Pero un día, despiden a María de su trabajo, entonces ésta ya no puede mantener a su vecina por la situación en la que se encuentra.

Por último, estoy de acuerdo con lo que en el artículo se comenta, de que la política ya no ayuda a las personas pagándoles el agua y la luz ante una situación de necesidad, sino que actualmente intervienen en la planificación de las hipotecas y alquileres de piso. Por ello, menciono que el Estado debe actuar en situaciones de necesidad, ya que todo ser humano debe ser ayudado para cubrir las necesidades básicas, ya que deben estar cubiertas para poder llevar una vida digna, o sea, es uno de los derechos esenciales de todos los ciudadanos.

Por otra parte, después de la lectura del artículo, mi opinión es muy similar a la anterior.
Así que, con relación a lo mencionado anteriormente, una formación educativa es esencial para llegar a obtener unos conocimientos culturales y así, gracias a la escuela podemos prevenir el encontrar un empleo, ya que si no estudiamos, tenemos menos posibilidad para encontrarlo.
Otro dato importante es que los individuos deben respetar y no excluir a los demás, y para que no se produzca esto, es imprescindible el diálogo entre las personas, para encontrar soluciones a los problemas sociales como son los laborales.

Para concluir, comento que hoy en día, en la sociedad predomina la delincuencia por el desempleo y la desigualdad de poder entre los miembros de ella. Las personas se convierten en delincuentes, sobre todo la juventud, ya que necesitan sobrevivir y no encuentran trabajo y un hogar donde habituarse. Por ello, si en la sociedad hubiera más recursos para los problemas sociales, no habría tanta delincuencia juvenil.

ARTÍCULO DE COHESIÓN SOCIAL

1. CONCEPTOS DEL ARTÍCULO:

Cohesión social: la unión e interacción de un grupo social, el cual tiene unos intereses comunes. Ejemplo: cinco vecinos se agrupan para ir al ayuntamiento y pedirles al alcalde que pongan la acera más amplia para que las personas mayores y los carritos de bebes puedan pasar sin problema.

Exclusión social: cuando una persona es marginalizada ante el rechazo de las demás personas. Ejemplo: un joven africano es rechazado para ocupar un empleo por ser de otro país.

Crisis económica: hace referencia cuando la sociedad se encuentra en una situación económica precaria, es decir, las personas se encuentran en paro o desempleo, aumenta la pobreza, crisis en la oferta y demanda, etc. Ejemplo: una persona de 50 años se encuentra viviendo en la calle porque se ha quedado sin trabajo y sin hogar por culpa de la escasez económica.

Inmigrante: cuando una persona se traslada a otro lugar diferente de donde nació, como por ejemplo: los africanos que vienen a España para buscar una mejor calidad de vida.

Feminización de la pobreza: se refiere a las situaciones precarias en las que se encuentra las mujeres por causa de desempleo, hogares monomaritales, precariedad social, escasa protección social, etc. Ejemplo: una mujer es marginada ante un puesto de trabajo directivo.

Precariedad social: falta de recursos sociales, económicos y culturales suficientes, de los que no posee una población por situaciones de crisis. Ejemplo: un pueblo que se encuentra en una situación de crisis porque sus cultivos se han perdido por la causa de haber llovido demasiado.

Mercado laboral: es un espacio económico donde se encuentra una oferta y demanda, es decir, los individuos intercambian servicios de trabajo. Ejemplo: los empresarios de una fábrica de coches en encargan de comprarlos, mientras que los trabajadores se encargan de venderlos a los clientes.

Discursos xenófogos: cuando una o varias personas rechazan, discriminan, amenazan, agreden e insultan con actitudes y palabras racistas a otras personas. Ejemplo: ese africano huele a especies.

jueves, 21 de octubre de 2010

LA INTEGRACIÓN DE LOS CAPACITADOS



La fundación ONCE ha realizado un documental llamado “Capacitados”, donde varias personas se meten en el papel de personas discapacitadas y muestran que se puede salir adelante porque deben sentirse personas capacitadas.

El objetivo esencial de este documental es concienciar a los empresarios para que puedan contratar a personas con discapacidad para que se les quite ese miedo de contratarles.

Para finalizar, según los protagonistas, este documental ha sido una experiencia fantástica y un ejemplo a seguir para la sociedad.

PROCESO INTERGENERACIONAL


Esta foto refleja el proceso de intergeneracional, es decir, las abuelas se relacionan y ayudan a sus nietos/as en sus tareas escolares, para que entre todos ellos se desarrolle una comunicación y relación fluida. Este proceso tiene como ventaja, la desaparición de la soledad de los abuelos/as y el compañerismo entre ambas generaciones.

PARA COMENZAR...


Según Casas (1988:291-292), la desadaptación social se define como:

“el fenómeno psicosocial, derivado de la relación conflictiva entre determinadas conductas, individuales o grupales (tanto en el sentido de comportamientos, como de actitudes y valores, de un individuo o grupo) y el clima social (configurado por percepciones, atribuciones, actitudes de tolerancia, prejuicios, etc) que una comunidad o sociedad concreta, en un momento histórico determinado, mantiene hacia ellas, fenómeno que se manifiesta a través de las desarmonías entre el individuo y el socio-entorno en un momento dado, o bien a lo largo de su proceso de socialización, y que lleva como consecuencia a que el individuo se encuentre en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio”.

También, el término “inadaptado” designa el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir (Joubrel, 1979).

En esta definición vemos que se mezclan demasiadas nociones: enfermedad, deficiencia intelectual, problemática afectiva y problemática comportamental.

Es evidente que una enfermedad orgánica o funcional, o una deficiencia intelectual, sensorial o física dificultan el proceso de adaptación al medio físico y social. Pero hay que decir que esa inadaptación es relativa y puede ser transitoria: todo depende de las características del medio y de las facilidades de adaptación que le proporciona al individuo. Por ejemplo, un medio bien diseñado físico y arquitectónicamente tiene como consecuencia que un individuo que necesita una silla de ruedas para desplazarse, no sea considerado un inadaptado. Una persona enferma o deficiente será una inadaptada social en la medida en que el medio social le sea hostil. No es la enfermedad o deficiencia en sí quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad o deficiencia. Pensemos actualmente en los enfermos de SIDA: el rechazo social que provoca dicha enfermedad está abocando a la inadaptación social a una gran parte de los individuos que la padecen.

Cuando hablamos de desadaptación social en sí, sin la presencia de una enfermedad o una deficiencia, el panorama se complica enormemente. También los sujetos “normales” y “sanos” pueden ser unos desadaptados sociales. Por ello, las formas más recientes de intervención sobre poblaciones desadaptadas, especialmente sobre delincuentes, llevan implícita y explícita la idea de que son factores aptitudinales los que dificultan la adaptación social.

Sin embargo, cuando se habla de intervención respecto al campo de la desadaptación social, se hace especial mención a la orientación preventiva y esta prevención se plantea para las edades más tempranas. Por ello, normalmente analizamos la intervención educativa respecto a la infancia y adolescencia con dificultades sociales, ya que este colectivo se encuentra en muchos casos en desadaptación social.

También, existen tres ámbitos desde los cuales se pueden implementar intervenciones educativas para la desadaptación social y son: la acción social, el escolar y el judicial. Para poder intervenir en estos ámbitos, es necesario comprender cómo se pasa de esas causas iniciales a la situación problemática actual, que es la que hemos de cambiar mediante la acción profesional. Es decir, hemos de comprender el proceso.

La intervención educativa en el ámbito de la desadaptación social se encuentra en el cruce entre dos prácticas: la respuesta a las situaciones inmediatas y puntuales, por un lado, y la necesidad de anticiparse a las problemáticas programando acciones a más largo plazo, por otro lado.

Por consiguiente, he de mencionar que se deben llevar a cabo varias técnicas para obtener información sobre los colectivos y las problemáticas.

Las técnicas que se utilizan son las siguientes: entrevista, captación, escucha, observación, empatía, utilización de recursos, autorrefuerzo, cuestionarios, escalas, informes sociales, reuniones de grupo, etc.

Para concluir, es esencial mencionar que hay que medir los resultados obtenidos por el sujeto una vez finalizada la intervención educativa y obtener toda la información del proceso seguido, con el fin de determinar su valor y, así, posibilitar su modificación. Es precisamente en este punto donde convergen la evaluación y la investigación educativa: la toma de decisiones, el cambio, la innovación para la mejora u optimización de la práctica.

(http://blogs.vidasolidaria.com/blogfiles/cruz-roja/209876_Noesporeloro2.bmp) ENLACE DE LA FOTO

lunes, 18 de octubre de 2010

HOLA A TODOS/AS:

Para comenzar, os quería dar las gracias por ser mis seguidores y por darme la oportunidad de poder mostraros mis ideas y actividades. Por ello, me gustaría expresar unas palabras para que conozcáis la forma con la que voy a desarrollar mi blog y podáis observar qué tipos de actividades y prácticas voy a establecer en él. Las actividades y prácticas se destinarán al tema de la desadaptación social como por ejemplo los problemas de la juventud, personas sin hogar, inmigrantes, personas mayores, etc.

Estas actividades las desarrollaré a través de varios modelos: historias reales en relación con el tema principal, videos con preguntas, síntesis de películas, juegos, noticias importantes sobre la desadaptación social y otros problemas, etc.

Para concluir, voy a comentar lo que desarrollaré una introducción sobre la intervención educativa ante problemas de desadaptación social junto con una imagen, la cual mostrará una situación de desadaptación social y un video reflejándonos este problema.