jueves, 28 de octubre de 2010

1º DÍA (07/10/10): En esta clase no saqué nada de información importante para comentar, ya que sólo fue una presentación de treinta minutos.

2º DÍA (14/10/10): Este día nos explicaron Almudena y un compañero de clase, Rafael, cómo se utilizaba el blog y todos los pasos que teníamos que desarrollar para llegar a tener un buen blog. De esta clase saqué como conclusión de que algunas personas como Rafael se sienten muy a gusto delante de la clase explicando los contenidos de la asignatura y que gracias a esto, todos los demás compañeros nos sentimos a gusto también al ver que nos enseña cómo utilizar el blog, es decir, se produce una acción de compañerismo, solidaridad y generosidad.
Por otra parte, la profesora también nos motiva para que salgamos en público y se lo expliquemos a nuestros compañeros, por ello extraigo que para ella lo más importante es la motivación y participación de los alumnos, ya que son dos conceptos esenciales para aprender y enseñar como se produce en este caso del blog.

3º DÍA (21/10/10): Para comenzar, decir que este día me gustó mucho porque conocí la opinión de mis compañeros sobre cómo intervendrían ante personas que han cometido un delito y esto, me ha llevado a conocerlos más a fondo y a conocer su pensamiento sobre los distintos colectivos y con cuales no podrían intervenir.
Según mi opinión, creo que podría tratar con personas que hayan cometido un delito, ya que aunque sea un colectivo un poco delicado, pero es otro colectivo más. Por ello, pienso que muchos profesionales deben intervenir con ellos e interrogarles para sacar una conclusión del por qué han cometido ese delito y cómo se sienten después de hacerlo, ya que ésta última pregunta nos ayuda a conocer si esa persona se arrepiente de su acto o no y así, será más fácil actuar con ellos.
También, he sacado como conclusión en este debate de ideas, que la tolerancia es esencial para poder trabajar con los distintos colectivos, pero por lo que he observado en mi clase, muchos compañeros no son tolerante con algunos colectivos como por ejemplo con los delincuentes e inmigrantes.
A continuación, seguimos hablando sobre el artículo, o sea, de la feminización de la pobreza. Pienso que actualmente, las mujeres tienen más dificultades a la hora de encontrar trabajo, pero este problema aparece por que muchas personas prefieren en sus negocios a trabajadores en vez de trabajadoras, por ello creo que se menciona en el texto que “la feminización de la pobreza se traduce en feminización de la exclusión”. Al observar esta frase, menciono que no estoy de acuerdo con ella porque una persona puede ser pobre y no ser excluida, por ejemplo: una familia con pocos recursos económicos es atendida en un centro médico. Pero esto también depende mucho si esa familia es española o de otra nacionalidad como africana, ya que esta última se encuentra en muchos casos excluida por otras personas de diferentes lugares.
Además, existe una gran diferencia entre ser pobre y ser excluido. El concepto de pobreza significa cuando una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas y carece de recursos económicos. Por otra parte, la exclusión es cuando una persona se encuentra marginalizada ante el rechazo de las demás personas.
Otro concepto del que hablamos en clase fue de la cohesión social, el cual lo designo como la unión e interacción de un grupo social, el cual tiene unos intereses comunes.
Para finalizar, concluyo con mi opinión sobre la igualdad de oportunidades, ya que todos los seres humanos deben tener las mismas posibilidades y los mismos derechos de tener un bienestar social y una mejora social, y los discursos xenófobos, los cuales se producen cuando una o varias personas rechazan, discriminan, amenazan, agreden e insultan con actitudes y palabras racistas a otras personas.

4º DÍA (28/10/10):
En este día de clase, los alumnos/as vimos un documental llamado “Gitanos de la Unión”, en el cual se reflejaba la situación actual que se produce en la sociedad con los gitanos, es decir, existen problemas entre los payos y gitanos porque estos últimos tienen dificultades para sobrevivir, entonces algunos actúan con acciones ilegales como la delincuencia. También, se observa en la sociedad una exclusión por parte de los payos hacia los gitanos, los cuales se sienten marginados y discriminados por los demás a la hora de comunicarse y para encontrar un empleo.
Por ello, ante esta difícil situación, todos los compañeros estuvimos opinando sobre este tema tan debatido últimamente.
Según el reportaje y el debate sobre este tema, he sacado de conclusión que se sostienen diversas actitudes ante el colectivo gitano, ya que muchos de mis compañeros/as piensan que no podrán intervenir con los gitanos. Ante esto, quiero mencionar que no me parece justo que digan esto, si en realidad nunca han intervenido ni han mantenido relaciones con estas personas. Pueden que hayan tenido malas experiencias con algunos gitanos/as, pero eso no tiene que influir a la hora de actuar con estas personas que tanta ayuda necesitan de los trabajadores y educadores sociales.
También, los medios de comunicación son un mecanismo que influye negativamente en los pensamientos de las personas como les ocurre a algunos de mis compañeros/as, ya que como hemos mencionado en clase, en el programa “Callejeros” solo aparecen cosas e información negativa sobre los distintos lugares marginados. En cambio, este documental, emitido por televisión española, refleja toda la realidad que se observa hoy en día en estos lugares como en la Cañada Real (Madrid), en Francia y en Badalona.
Por ello, merece la pena ver estos documentales, ya que nos muestran con certeza, lo que se produce en el mundo y qué opinan las personas sobre esta situación tan alarmante en la sociedad.
Un dato esencial que me parece importante mencionar es que, actualmente muchas personas tienen miedo a este colectivo y no entiendo el por qué, ya que son personas como nosotros. Como he mencionado anteriormente, los culpables de que pensemos negativamente de ellos son los medios de comunicación.
Me parece magnífica una frase que ha expresado la profesora, la cual ha sido “si le pones nombre a las personas, no le tendrás miedo”. Esta frase me ha marcado positivamente, ya que tiene toda la razón porque además, algunas personas tienen miedo a las etiquetas por culpa de los estereotipos.
Para finalizar, he de comentar que todos los trabajadores y educadores sociales tenemos que intentar poder intervenir con todos los colectivos, aunque también entiendo que algunas personas no puedan trabajar con algunos de ellos, pero por lo menos intentarlo aunque sea una vez. Por ello, al observar las opiniones de mis compañeros/as, propongo como actividad, que mencionen mis compañeros/as los colectivos con los que no pueden intervenir, hacer una lista y luego, salir a la calle y tener un primer contacto con ellos para que se den cuenta de que todas las personas no son iguales y que no hay que generalizar. Todos ellos necesitan de nuestra ayuda, ya que si no se la damos, no se quien se la va a dar. Además, tenemos que trabajar con los recursos que tenemos y hacerlo lo mejor posible, ya que nunca debemos rendirnos y si vemos que no podemos seguir, tenemos que pedirles ayuda a los demás profesionales, ya que nuestro trabajo es interdisciplinar y debe existir la colectividad y la empatía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario