viernes, 7 de enero de 2011

TEMA 2: PERSPECTIVAS, ESCUELAS Y TEORÍAS

Actualmente, aparece en la sociedad distintos tipos de perspectivas según la desadaptación social y son los siguientes:

  • La perspectiva funcionalista: Aparece una dinámica social que puede ser considerada funcional porque asume las normas y estándares sociales y disfuncional, ya que rechaza las normas y se queda al margen. Con respecto a la dinámica social dominante y funcional, existen varias características como son: los sujetos somos iguales ante la ley, existe una desigual apropiación de los bienes y se afirma la posibilidad del éxito económico-social. En cambio, las personas delincuentes, drogadictas, etc se encuentran en la dinámica social disfuncional, porque son colocados al margen del grupo. Asimismo, es necesario el control social para romper con esta excesiva desviación social. Ante estos malos comportamientos, es más fácil detectar los buenos comportamientos. Un dato importante que destacar es que no una persona que actúe de forma ilegal no es sana y la que actúa correctamente, cumpliendo las normas, es sana.

  • La perspectiva interpretativa: Es imprescindibles investigar el por qué se producen esas conductas ilegales, se consumen sustancias, etc. Así, existen varios mecanismos que ayudan a explicar estas conductas y se explican a continuación:

  1. La reacción social y las significaciones son esenciales para entender las conductas inadaptadas.

  2. Las explicaciones para comprender las situaciones y los problemas ocurridos y las atribuciones, para conocer quien o quienes han cometido el acto y quienes son los responsables.

  3. Es necesario comprender la reacción social, es decir, las prácticas, los discursos, las rutinas, etc. También, debemos conocer las etiquetas que establecemos a las personas. Existe la teoría del etiquetado, la cual ayuda a comprender los mecanismos que actúan: Reglas de la perpetuación, de la economía y de la consistencia.

Según Lemert, se pueden detectar las conductas en los procesos de desviación mediante la teoría llamada de desviación primaria y secundaria, como por ejemplo en la interacción con los sujetos que están fuera de la norma y alejados del resto de la sociedad, aparecen estereotipos, modelos de explotación y métodos de control.

  • La perspectiva social: La sociedad es la culpable de que existan fenómenos de inadaptación. Esta perspectiva se enlaza con la noción de marginación. Asimismo, se establece una clasificación como es la siguiente:
Se distinguen dos tipos de marginación según el polo activo de ésta, en la línea que enlaza el individuo y la sociedad.

1. Voluntaria: en la que se retira los flujos sociales y físicos, o sea, ocurre una automarginación, ya que esta persona se excluye socialmente. Se produce una retracción con doble disposición: 1º. el rechazo a participar en el consenso social a propósito de las reglas y valores adoptados por la mayoría y 2ª. el rechazo se desarrolla por una retirada física, producida por el aislamiento y rechazo al contacto.

2. Exclusión: comprendida como la falta de participación en objetos sociales y derechos individuales, fruto de discriminación, estigmación y segregación forzada.


Hoy en día, es esencial comentar que la integración laboral es el principal objetivo, ya que existen muchas personas paradas, con empleos temporales, alternando empleo temporal y el paro, etc. Pero esta situación aumenta en el caso de los jóvenes, ya que tienen más dificultades a la hora de encontrar un empleo y estar fijos. Entonces, al no tener cubierta la necesidad del empleo, la inserción social no puede producirse, puesto que en ocasiones se encuentran marginados en la sociedad.

Por otra parte, existen dos grandes corrientes filosóficas que se acercan al tema general de la desadaptación social y al tema concreto de la delincuencia y estas son el Liberalismos y el Positivismo, pero concretamente ha dado lugar la Escuela Clásica y la Escuela Positiva.

Dentro de la Escuela Clásica, surgen las ideas que más han influenciado al Liberalismo y son la idea del libre albedrío, el hedonismo y la racionalidad. Por ello, una persona es libre cuando hace lo que quiere buscando el placer. Además, se produce una idea de pena o castigo para aquellos que incumplen las normas y altera el orden social. Otras ideas de esta escuela son las de retribución (el delincuente paga el daño causado a la sociedad a través del cumplimiento de la pena), proporcionalidad del delito y la pena y disuasión (el castigo de un delincuente debe servir de escarmiento para él mismo y de ejemplo para los demás ciudadanos).

Seguidamente, la Escuela Positiva critica los planteamientos de la Escuela Clásica. Así, el Positivismo incluye la idea de determinismo. Ante esto, las personas actúan de forma condicionada o determinadas por nuestra naturaleza y por el ambiente que nos rodea. Por ello, estas personas cuando se desvían de las normas necesitan rehabilitación y tratamiento no un castigo. Los positivistas introdujeron en los sistemas penales ideas como el tratamiento individualizado y las alternativas a la pena privativa de libertad.

A continuación, aparecen las distintas teorías sustentadoras

de las diversas

formas de

intervención y

son las siguientes:




  1. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS:

    • Destinatarios de la intervención: esta teoría interviene en la comunidad, familia y grupo de iguales.

    • Modelos clásicos de intervención: bienestar social y de desarrollo.

    • Finalidades de la intervención: compensar y prevenir.


  1. TEORÍAS CENTRADAS EN EL INDIVIDUO, pueden ser de dos tipos, de la Personalidad y de la Racionalidad Limitada.

    • Destinatarios de la intervención: individuo

    • Modelos clásicos de intervención: castigo-control y tratamiento.

    • Finalidades de la intervención: prevenir


  1. TEORÍAS DE LA REACCIÓN SOCIAL:

    • Destinatarios de la intervención: individuo y sistema

    • Modelos clásicos de intervención: de desarrollo.

    • Finalidades de la intervención: reeducar.


  1. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

    • Destinatarios de la intervención: individuo

    • Modelos clásicos de intervención: reeducativo o educativo.

    • Finalidades de la intervención: reeducar.


  1. POSTURA ECLÉCTICA:

    • Destinatarios de la intervención: individuo, familia y entorno relacional.

    • Modelos clásicos de intervención: de responsabilidad (modelo relativamente reciente que incorpora elementos de los anteriores modelos)

    • Finalidades de la intervención: responsabilizar y reeducar.

Para concluir con esta entrada, mencionar que estos contenidos han sido tratados en clase con poca profundidad, aunque sean de interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario