viernes, 7 de enero de 2011

TEMA 2: ¿QUÉ SIGNIFICA INTERVENIR EDUCATIVAMENTE EN DESADAPTACIÓN SOCIAL?

Para comenzar, es necesario destacar que la designación de un comportamiento como adaptado o inadaptado depende de la sociedad a la que pertenezca el individuo y del momento histórico en que vive.

Por consiguiente, aparecen distintos tipos de referentes, como son los siguientes:


EL REFERENTE NORMATIVO:

En la sociedad es necesario el establecimiento de unas normas que regulen su funcionamiento, es decir, el cómo se tiene que comportar las personas y cómo se tienen que relacionar con otras personas.

Según en las etapas de la vida, en la niñez comienza el proceso de socialización a través de agentes socializadores como la familia, escuela y el grupo de iguales. También, en la etapa de la adultez encontramos otro elemento socializador como es el mundo laboral.

Asimismo, cuando una persona está socializada en la sociedad, se encuentra adaptada en ésta.

Según Gómez, la adaptación social se entiende como ”aquel nivel, más o menos óptimo, de acomodación comportamental al modo de vida existente y mayoritariamente, aceptado en el grupo al que se pertenece, así como a la disposición del individuo para participar activamente en dicho grupo”.

Seguidamente, Guasch y Ponce expresan la definición de inadaptación social como “toda persona que por su comportamiento en interacción con los demás y por su estilo de vida no encaja en los patrones normales de comportamiento social aceptado por la comunidad o sociedad mayoritaria”.

El proceso de inadaptación pasa por dos fases como son las siguientes:

  1. La inadaptación objetiva se produce cuando una persona empieza a desarrollar conductas antisociales, es decir, inadaptadas, pretendiendo conseguir bienes mediante medios ilegales.

  2. La inadaptación subjetiva se da cuando las instituciones protectoras no atienden, la mayor parte de las veces, las necesidades de las personas inadaptadas y entonces, se producen deterioros y alteraciones en los comportamientos y personalidades de los inadaptados.

EJEMPLO:



EL REFERENTE APTITUDINAL:

En este apartado se destaca la importancia de las aptitudes del individuo para adaptarse al medio. Por ello, una persona desadaptada según Joubrel, “es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o de trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir”. Un dato importante que destacar de esta definición, es que una persona se encuentra desadaptada cuando tiene alguna enfermedad funcional. Asimismo, hay que tener en cuenta de que esa persona o deficiencia la que determina su desadaptación, sino el comportamiento del medio hacia esa enfermedad.

EJEMPLO:

Los niños “superdotados con handicaps” son considerados discapacitados porque presentan una o más de las siguientes condiciones: trastornos de aprendizaje, déficit auditivo, déficit visual, trastorno neurológico, trastornos emocionales y trastornos motóricos (Whitmore y otros, 1985). Algunos de los obstáculos para identificar a estos niños son: el estereotipo de superdotado, retraso en el desarrollo, información incompleta sobre el niño, falta de desafío y carencia de pruebas o escalas apropiadas a la clasificación.

El problema fundamental a la hora de identificar alumnos superdotados y a talentos entre los estudiantes discapacitados es que los profesores de educación especial trabajan más sobre sus desventajas que sobre sus habilidades y además, según Feldhusen y Jarwan, en la sociedad son personas desadaptadas por sus discapacidades.

EL REFERENTE CULTURAL:

Muchas autores como Guasch, García-Pablos e Ayerbe, comentan que la predominación de comportamientos antisociales e ilegales en algunas zonas, genera y provoca crímenes y delitos. Éstos son realizados por bandas ilegales, que no respetan las normas establecidas en la sociedad, sino que las invierten y forman las suyas propias. Ellos adoptan comportamientos subversivos como forma de rebelión, protesta o simplemente, para llamar la atención del público.

EJEMPLO:

En España, las organizaciones juveniles de la calle, denominadas popularmente pandillas, no son un fenómeno nuevo, pero la llegada de cientos de miles de jóvenes inmigrantes en los últimos siete años ha generado nuevas organizaciones de este tipo y, en algunos pocos casos, también nuevas manifestaciones de violencia urbana.

Estas organizaciones de la calle han sido bautizadas como "bandas latinas", aunque, en realidad, la razón de ser de casi todas no está relacionada directamente con ejercer la violencia, ni con llevar a cabo actividades criminales, como tampoco están integradas únicamente por jóvenes latinoamericanos.

Estas nuevas organizaciones juveniles (Latin Kings, Ñetas, Dominicans Don't Play, Trinitarios, etc) tienen características y orientaciones muy distintas: pertenecen a ellas hombres y mujeres jóvenes y adolescentes, con residencia legal e ilegal en España; son personas que están estudiando, que trabajan o que están desempleados; son individuos con reivindicaciones sociales o sin ningún objetivo más allá que formar un grupo que les permita reforzar identidades y vínculos afectivos; puede haber personas con un pasado de vinculación a agrupaciones de la calle o sin él.

En estas organizaciones algunos jóvenes utilizan la violencia para resolver sus conflictos, pero muchos otros no. Están integradas por personas que nacieron en países de América Latina y también por otras que nacieron en España, en otros países europeos o en otras partes del mundo.

En las últimas dos décadas, en España la violencia juvenil ha estado asociada a organizaciones juveniles como los grupos antisistema de ultraderecha (skin heads y neoazis) y de ultra izquierda (red skins y anarquistas), a los grupos con reivindicaciones independentistas (como los que promueven la denominada kale borroka en el País Vasco), o a los grupos violentos que se organizan alrededor de algunos equipos de fútbol (grupos ultras). Sin embargo, en los últimos años han aparecido nuevos actores: las denominadas "bandas latinas", a las que se les vincula, muchas veces de manera injustificada, con la violencia y con actividades delictivas. Es fundamental intentar entender la complejidad de esto grupos, porque la política pública muchas veces se nutre solamente de las definiciones sobre "pandillas" o "bandas" generadas por los medios de comunicación y por casos presentados por la policía o por la ficción popular (Papachristos, 2005).

Desde algunos sectores se ha querido construir una imagen de los jóvenes latinoamericanos como miembros peligrosos de "bandas", que utilizan una "estética latina" o de "latin king" para causar miedo y controlar plazas, canchas deportivas, escuelas, así como cometer innombrables delitos.

Las denominadas "bandas latinas" son agrupaciones muy complejas y heterogéneas. Hay tres ideas que es necesario destacar como son:

  1. Este fenómeno no debe ser abordado únicamente desde una óptica de seguridad pública, sino que se debe enfatizar la promoción de políticas de integración y políticas de juventud (educación, trabajo, salud).

  2. Es importante poner en marcha iniciativas de diálogo y cooperación (o fortalecer las ya existentes) entre distintos niveles de la Administración pública y distintos actores sociales (incluidas las propias organizaciones juveniles).

  3. Es necesario reconocer que las medidas que se adoptan en el ámbito local pueden tener un impacto regional e internacional.


EL REFERENTE INTERACTIVO:

En esta corriente se pone de hincapié la relación que se produce entre el individuo y su medio social. Así, un autor llamado Denman destaca que “ni los acontecimientos pasados ni la situación actual afectan al individuo como si ése fuera un objeto pasivo. Él es activo en este proceso, y es su percepción única y personal de estos acontecimientos, no los propios acontecimientos en sí, quien juega un papel fundamental a la hora de determinar sus futuras percepciones, elecciones y decisiones”.

Existen otros autores como son Andrews y Bonta que no sólo afirman la interacción entre el individuo y la sociedad, sino que según la teoría PIC-R (Personal, interpersonal and community-reinforcement), las conductas de las personas se encuentran en los contextos de las situaciones inmediatas donde las personas actúan.

También otros autores establecen que la comunicación entre el individuo y el medio no es enriquecedora, distorsionada o conflictiva, por ello establecen una clasificación y es la siguiente:

  • El conformismo pasivo de Basabe expresa una forma no conflictiva socialmente, pero una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad. Esta conformidad choca con lo que se dice que debe ser la persona humana, que crece, piensa, propone, etc. Además, choca con los valores de la individualidad, la libertad, la autonomía y se acaba con el sentido crítico de la persona.

  • El retraimiento de Merton son descritos como un refuguio en conductas y estilos de vida que tienden tanto a evitar el enfrentamiento como una participación en la sociedad. Por ello, se produce un aislamiento o abandono.

  • Otras conductas como las antisociales objetiva, la criminal y conflictiva de Cloward y Ohlin, etc, expresan conductas y actitudes de enfrentamiento, violencia, ruptura con normas, etc.

EJEMPLO:

La violencia en la televisión y el cine es perjudicial para los niños. Éstos están recurriendo a la violencia, no como último sino como primer recurso para resolver los conflictos.

Otro ejemplo es el de la moda de la “mujer delgada”, ya que ésto está provocando que las jóvenes se encuentre acomplejadas con su cuerpo y lleguen a padecer la enfermedad de la bulimia y anorexia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario