viernes, 7 de enero de 2011

TEMA 3: LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DESADAPTACIÓN SOCIAL

En primer lugar, destacar que en la sociedad se llevan a cabo varias intervenciones educativas para la inadaptación social, pero éstas se desarrollan desde tres ámbitos como son la acción social, el escolar y el judicial.

El ámbito de la acción social interviene estableciendo acciones educativas destinadas a la población con problemas de inadaptación social o en situación de riesgo. Las acciones que predominan son las de compensación por desventajas o privaciones sociales, educativas o afectivas que pueden presentar los sujetos, las de prevención, de corrección y de protección. También, hay que destacar que la tipología de destinatarios dentro de este ámbito es más amplia que en el ámbito judicial o escolar.

El ámbito escolar desarrolla estrategias de intervención educativa dentro de la escuela. Estas estrategias van dirigidas para aquellos alumnos que presentan problemas de inadaptación social en los centros escolares y tienen como objetivo primordial, la prevención.

Con respecto al ámbito judicial, se establecen varias estrategias de intervención como son la normativa judicial-penal autonómica, estatal e internacional, algunas legislaciones, etc. Todas estas intervenciones buscan la reeducación de los sujetos y la corrección de las conductas ilegales. En otros casos, también son sujetos de intervención aquellos niños y jóvenes que se encuentran en situación de riesgos sociales como consecuencia de su situación sociofamiliar. Por ello, los principales objetivos de estas intervenciones son la de protección y prevención.

A continuación, se desarrollan varios programas de intervención como son los siguientes:

  • Las respuestas a las situaciones inmediatas y puntuales

  • La necesidad de anticiparse a las problemáticas programando acciones a más largo plazo.

  • Actuaciones preventivas, incidiendo directamente en aquellas variables o factores productores o mantenedores de la problemática.

  • En la Animación Sociocultural, los programas son grupales y comunitarios, ya que van destinados a grupos de personas y a comunidades. Estos programas tienen como objetivo la participación y dinamización del colectivo con el que estamos interviniendo.

  • En desadaptación, los programas son individuales porque las personas tienen problemas personales y unas características individuales, las cuales no pueden ser tratadas todas de la misma forma.

  • En las Uniones Básicas de Atención Social Primaria (UBASP), los programas se destinan tanto a individuos o familias como a grupos y comunidades. Los cuales establecen intervenciones para prevenir la situación de riesgo social en la población.

Una vez desarrollados todos estos programas, comentar que según los trabajos de Andrews (1990) y de Lipsey (1992), los programas más efectivos han sido los programas llevados a cabo en medio abierto, grupales, multimodales, con tendencia a lo monotemático, altamente estructurados y de aplicación corta e intensiva. Además, es imprescindible que los temas del programa hagan referencia explícita a los factores de riesgo diagnosticados, en los cuales el programa tendría que tener un carácter preventivo, o a la conducta conflictiva en concreto.

Por consiguiente, un autor llamado Trilla (1997), expresa que un programa o proyecto, sea individual o colectivo, sea preventivo o correctivo, puede conceptualizarse de la siguiente forma:

  • La elaboración del proyecto es un proceso de reflexión.

  • El proyecto demuestra una capacidad de previsión y anticipación a una situación analizada.

  • El proyecto es un resultado formalizado que presenta las opciones de intervención.

  • El proyecto es una herramienta de gestión.

  • El proyecto es un instrumento de trabajo en equipo.

  • El proyecto es una forma de exteriorización de unas ideas.

  • El proyecto tiene una dimensión temporal.

Ante todas conceptualizaciones, mencionar que en la desadaptación social entendemos el proyecto o programa como una herramienta formal que guía y orienta las acciones que debe emprender el profesional a la hora de incidir en los procesos formativos y de ajuste social de las personas. También, es necesario fundamentar porque es imprescindible intervenir por programas, ya que la comunidad, grupo o persona necesitan unos servicios y ayudas para integrarse o adaptarse en la sociedad.

Por último, comentar que todos los profesionales de lo social tenemos que elaborar programas o proyectos y por ello, tenemos que tener en cuenta distintas fases y son las siguientes:

  1. Análisis de los elementos contextuales

  2. Análisis de los elementos personales

  3. Valoración-diagnóstico

  4. Hipótesis de intervención

  5. Diseño de la acción educativa

  6. Conocimiento de los factores condicionantes:

    • El punto de partida u origen del programa: en este apartado se desarrolla una política establecida por un organismo público, desarrollo de una iniciativa individual, grupal o institucional, respuesta a una demanda expresada, respuesta a una problemática diagnosticada, canalización de demandas de diferentes colectivos de la comunidad, etc.

    • Las características de la organización gestora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario