DÍA 18/11/2010:
Este día fue un día “especial”, puesto que mantuvimos una conversación todos los alumnos con la profesora, expresándole todo lo que pensábamos de la estructura de la asignatura y de todos los trabajos que tenemos que realizar.
Por ello, en esta clase me sentí muy incómoda, ya que era una situación en la que por un momento pensé que Almudena se iba a enfadar con nosotros por expresarle todo lo que no nos gustaba sobre su asignatura.
Asimismo, he sacado de esta clase que, aunque todos los alumnos estemos muy estresados y hartos de trabajos, debemos seguir trabajando porque cada profesor tiene su guía y planificación de clase y no la va a modificar. Sin embargo, pienso que antes de rendirnos, debemos comentárselos a ellos, sobre que estamos muy agobiados y que si nos pueden facilitar trabajo a través de la reducción de actividades.
Por último, me gustaría comentar que, todos estos proyectos y trabajos los tenemos, también porque no estamos matriculados en una sola titulación, sino en una doble diplomatura, lo que quiere decir que tenemos que realizar los trabajos que se desarrollan en ambas titulaciones. Así que, antes de habernos matriculado en la doble diplomatura, deberíamos haber pensado las ventajas e inconvenientes que existen al realizar la conjunta. La ventaja es que en cuatro años tenemos doble diplomatura, pero el inconveniente, es el acumulo de trabajos que tenemos actualmente.
DÍA 25/11/2010:
Con respecto a esta clase, comentar primeramente que ya por fin hemos empezado el temario, ya que echaba de menos conocer los distintos conceptos según varios autores, ya que son esenciales para relacionarlos con las actividades que hemos realizado, como la de “El Peligro: Cohesión Social” y la de los gitanos rumanos.
DÍA 25/11/2010:
Con respecto a esta clase, comentar primeramente que ya por fin hemos empezado el temario, ya que echaba de menos conocer los distintos conceptos según varios autores, ya que son esenciales para relacionarlos con las actividades que hemos realizado, como la de “El Peligro: Cohesión Social” y la de los gitanos rumanos.
Existen varios conceptos muy relacionados, los cuales son: desadaptación, inadaptación, exclusión, marginación y pobreza.
En primer lugar, la desadaptación social la defino según mi opinión, como aquel proceso transitorio, en el que existe una situación de vulnerabilidad debido a causas externas como la crisis o causas internas, como por ejemplo una enfermedad o por ambas.
Otro concepto semejante al de desadaptación es el de inadaptación, el cual es un proceso en el que se produce un desequilibrio en la relación entre el individuo y el medio.
Con relación a la definición de desadaptación, comento que el término exclusión se encuentra vinculado a éste, sin embargo existe una diferencia entre ambos. La diferencia que se observa, es que en la exclusión, el problema es permanente en el tiempo, mientras que en la desadaptación, el problema no es permanente en el tiempo sino transitorio.
Un caso de exclusión en la sociedad provoca una situación de riesgo social, por lo que perjudica a muchas personas sobre todo a los menores, como por ejemplo en el caso de los gitanos, puesto que la exclusión hacia los gitanos, les influye negativamente y mayoritariamente a los menores, ya que son marginados por los demás y desadaptados en la sociedad.
Un caso de exclusión en la sociedad provoca una situación de riesgo social, por lo que perjudica a muchas personas sobre todo a los menores, como por ejemplo en el caso de los gitanos, puesto que la exclusión hacia los gitanos, les influye negativamente y mayoritariamente a los menores, ya que son marginados por los demás y desadaptados en la sociedad.
A continuación, la marginación es un término que se diferencia de la desadaptación y exclusión, ya que mantiene un distanciamiento de la sociedad, pero sin encontrarse en el exterior de ésta.
Por último, comento que el término pobreza se encuentra en sentido cuantitativo o cualitativo.
Por una parte, la pobreza en sentido cuantitativo describe la desigualdad y marginación generada por la escasez de recursos económicos, en cambio la pobreza cualitativa recoge las situaciones derivadas de la falta de oportunidades para la integración social.
Por una parte, la pobreza en sentido cuantitativo describe la desigualdad y marginación generada por la escasez de recursos económicos, en cambio la pobreza cualitativa recoge las situaciones derivadas de la falta de oportunidades para la integración social.
Para concluir, he de mencionar que existen situaciones de desadaptación, inadaptación, marginación, pobreza y exclusión en toda la sociedad, por ello debemos intervenir adecuadamente comenzando a analizar los problemas y estableciendo unas estrategias e intervenciones, para conseguir los objetivos propuestos como son que todas las personas estén adaptadas e integradas en la sociedad y lleguen a conseguir un bienestar social.
Hola Yoli, mi opinión global de tu blog es buena. Creo que eres constante en el trabajo y te preocupas por buscar información de todo lo que vamos dando en clase. Lo único que frena tu ritmo es la expresión. Debes tener más cuidado al escribir, ya que la mayoría de las veces lo haces de forma demasiado coloquial o incluso cuando das tu opinión, quieres contar tantas cosas que al final se pierde la esencia. Para que me entiendas te pongo un ejemplo:
ResponderEliminarUn caso de exclusión en la sociedad provoca una situación de riesgo social, por lo que perjudica a muchas personas sobre todo a los menores, como por ejemplo en el caso de los gitanos, puesto que la exclusión hacia los gitanos, les influye negativamente y mayoritariamente a los menores, ya que son marginados por los demás y desadaptados en la sociedad.
Dices tantas cosas que al final el párrafo es demasiado largo y no termino de entender bien que me cuents. La desadaptación es mala sí, pero no hablas de causas y factores.
ok Almudena estoy de acuerdo contigo, debo expresar las palabras más científicas y desarrollar frases más cortas.
ResponderEliminarGracias por comentarme estos errores.besos