viernes, 25 de marzo de 2011

PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR

El Programa de Tratamiento Familiar es un programa dirigido a corregir conductas de riesgo en los hogares, evitar que sea necesaria la retirada de los menores y promover la reunificación familiar de menores respecto de los que se adoptó una medida de protección.

Este Programa permite la creación de Equipos Técnicos Interdisciplinares (psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociofamiliares) integrados orgánica y funcionalmente en la estructura de los Servicios Sociales Comunitarios, que constituyen la entrada al sistema de atención a la infancia y coordinados con otras instancias profesionales que son especialmente relevantes para el medio sociofamiliar de los menores, como los Servicios de Protección de Menores de la Junta de Andalucía, los Servicios Educativos y los dispositivos Sanitarios, y también Policía, sistema Judicial, etc.



La mayoría de las familias con las que interviene el Equipo de Tratamiento Familiar son multiproblemáticas. Es decir, además de tener prácticas parentales inadecuadas, tienen otros problemas asociados, como analfabetismo, toxicomanías, trastornos emocionales, absentismo escolar, minusvalía psíquica, falta de control sanitario y de planificación familiar, precaria organización familiar, deficiente salud mental, conflictos de pareja y violencia familiar, marginación social, precariedad económica, alta de apoyo social, etc

Este equipo trabaja con estas familias, de la siguiente forma:



Para finalizar, comento que este programa es esencial para las familias, puesto que así muchas familias serán ayudadas y corregidas ante conductas inadecuadas, las cuales deben eliminarse para establecer comportamientos satisfactorios y para mejorar la calidad de vida de los hijos y también, de los padres.

Asimismo, este programa es necesario que se lleve a cabo en todas las localidades y cuidades, puesto que muchas personas piensan que las actitudes y conductas que tienen con sus hijos son las adecuadas, mientras que se equivocan. Como por ejemplo, una madre que piensa que no es necesario ducharse tanto y lleva a su hijo al colegio con la ropa sucia. Esta madre piensa que ducharse poco es lo normal, pero en cambio no lo es. Por ello, este programa interviene con esta familia, para hacerle ver que esa conducta no es la adecuada y que tiene que duchar a su hijo todos los días porque si no se le puede retirar a su hijo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Cada hora se calcula que nueve mujeres madres trabajadoras se encuentran en situaciones de dificultad debido a su condición de ser madre. Estas situaciones son realmente graves, ya que el mobbing maternal no solo conlleva problemas económicos, sino también psicológicos como depresiones o insomnio. Ante esto, las mujeres bajan su nivel de productividad en el trabajo, llegando a abandonar el mercado laboral en numerosas ocasiones. A partir de aquí se entra en un ciclo del cual es muy difícil de salir, que puede generar la separación de la pareja, la falta de recursos económicos y enfermedades mentales graves.

Así pues, a pesar de que la sociedad avanza y que, en teoría, las diferencias entre hombres y mujeres son cada vez menores, la crisis ha supuesto un duro golpe para el sexo femenino y ha comportado un retroceso en aspectos de igualdad que hay que solucionar.

Según la investigadora Paola Delbosco, miembro del grupo de investigación en la Escuela de Negocios (IAE) de la Universidad Austral a través del programa CONFIE (Conciliación, Familia y Empresa), desarrolló una conferencia puntualizando la necesidad de que la mujer ingrese al ámbito laboral sin perder sus características y capacidades femeninas.

En esta conferencia se realizaron varias preguntas, que Paola respondió sin dificultad alguna. Asimismo, selecciono las más interesantes e importantes y son las siguientes:

¿Cuáles son esas capacidades diferentes que tiene la mujer?

“La mujer tiene una serie de características en el trabajo que son sus fortalezas: la comunicación, la negociación, lo que se llama el networking (trabajo en red), el mentoring (el esfuerzo de la persona más experimentada en desarrollar a la persona nueva que empieza a trabajar). Y, finalmente, una forma de liderazgo menos jerárquico, el liderazgo de la mujer bien ejercido -en el que no está compitiendo con el varón-, se sirve de las opiniones de los otros y no requiere afirmar continuamente su superioridad”.

¿Qué consejos le daría a una mujer que quiere insertarse en el mercado laboral?

Lo primero que le diría, es que se inserte como mujer. Que no se avergüence de llevar ciertas capacidades femeninas. Eso sí equilibradas, no en estado salvaje. Y equilibrar quiere decir reconocer que es un don y ubicarlo dentro del contexto. Y lo otro, atrevernos a ser críticas de esos aspectos que en el mundo laboral son contrarios al pleno desarrollo de la persona. Porque, si nosotros no hacemos esas críticas a los otros que son los hombres, que han vivido soportando la estructura del trabajo como si fuera algo inevitable, a ellos no se le va a ocurrir, se le ocurre siempre al nuevo cambiar un poco las cosas.
Por ejemplo, que las reuniones de trabajo vayan al grano y no se prolonguen indefinidamente. Esto sí lo comprobaron estadísticamente, que desde que hay mujeres en la dirección de una empresa, esas reuniones se han regularizado. En el sentido de que la mujer sabe que quiere volver temprano a su casa y, por lo tanto, va directamente al orden del día y resuelve”.

¿El éxito profesional es considerado de la misma forma por el hombre que por la mujer?

“En esto se complica. La mayoría de los hombres le pone muchas "fichas" a su éxito profesional y piensa que la familia es una especie de corolario. Si son profesionales exitosos, piensan que les va bien en la familia porque son buenos proveedores. En cambio, la mujer, cuando su trabajo le lleva mucho tiempo fuera de la casa, se siente culpable respecto de lo que no hace dentro de ella. Por lo tanto, en su caso el éxito profesional parece contrario al éxito familiar. Lo que yo propongo es hacer que la vida -que es una sola- se desarrolle de forma armónica en ambos frentes, no solo en el caso de las mujeres, sino también en el de los varones. Entonces, se podría considerar que una persona exitosa es aquella que desplegó sus capacidades donde sea y pudo vivir coherentemente de acuerdo a sus valores en todos los ámbitos”.

Un dato importante que destacar es que, existen muchos factores que afectan a la mujer en su motivación, esfuerzo, éxito y ascenso en el ámbito laboral, pero uno de los más predominante actualmente es que sea una víctima de la violencia de género.

No obstante, al tener curiosidad y al pensar qué piensan los hombres y mujeres sobre la violencia de género, pues observé foros sobre la Violencia de Género. La verdad que me sorprendí mucho al ver lo que un hombre expresaba y por ello, lo expongo a continuación:

La violencia de genero no existe, la ley de la violencia de genero es un invento para sacar tajada en el divorcio por parte de mujeres sin escrúpulos. Las muertas y los muertos lo son por violencia domestica. la violencia de genero es una gran estafa de las asociaciones feministas para sacarnos el dinero a las españolas y los españoles”.

Con respecto a esta opinión, una mujer le respondió diciendo:

Ojala nunca tengas que ver que la persona que más quieres en este mundo, con la cual querías pasar el resto de tus días se transforma en un monstruo. Alguien a quien desconoces no entiendes porque lo amas, te ataca, te hace daño, te humilla, te insulta, te golpea, etc; los moratones son el mal menor, lo peor es que tienes el alma rota como dice una canción de Ana Belén, aunque apareciera un ángel ya no lo creería. Que “la violencia de género es un invento de mujeres sin escrúpulos para sacar tajada en el divorcio…”, ojala me despertara y mi marido fuera la persona encantadora con la cual me casé y no la que descubrí después, ojalá nunca te veas en mi caso ni tu hermana ni tu hija. Ojala sigas siempre en tus mundos de yupi, sin descubrir esta realidad que no es un invento”

Ante estas dos opiniones, me gustaría que reflexionárais y me contestárais a estas dos preguntas, que son las siguientes: ¿Qué piensas sobre el comentario del hombre? ¿Cómo podrías intervenir con esta persona, como educador/a social y trabajador/a social, para que se diera cuenta de lo grave que es una situación de violencia de género?.

Para finalizar, comento que el papel de la mujer ha evolucionado para mejor, puesto que gracias a la incorporación de ésta al ámbito laboral, la mujer se ha aproximado más a la igualdad entre géneros, aunque todavía no se consigue la igualdad, puesto que los sueldos de las mujeres son inferiores a los de los hombres y se produce situación de mobbing en la sociedad.


Entonces, es necesario intervenir educativamente ante los empresarios y directivos para que se den cuenta de que, las mujeres pueden hacer el mismo trabajo que los hombres y que necesitan una oportunidad para demostrar que valemos igual o más que ellos, ya que las tareas en general que realiza una mujer supera las de los hombres.


Con respecto a la violencia de género, expresar que todas las personas necesitan ser valoradas y respetadas, ya que somos seres humanos y tenemos libertad para decidir, hacer y ser como queramos, sin necesidad de que un hombre nos diga lo que tenemos que hacer. Además, se debe pensar también en los menores, puesto que ellos pueden observar conductas violentas y pueden desarrollarlas en su vida y también en la vida de cada mujer, ya que deben de cuidarse de las personas que quieren hacerles daño y por ello, deben denunciar ante cualquier comportamiento agresivo de la pareja.

EVOLUCIÓN DE LA MUJER, ÉSTA EN EL MUNDO LABORAL Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Una vez transmitidos e incorporados los conceptos sobre la evolución de la mujer, ésta en el ámbito laboral y la violencia de género, se desarrollan varios aspectos interesantes y fundamentales a conocer para entender la situación en la que se encuentra la mujer en la actualidad.

En primer lugar, se destaca lo principal que debe conocerse sobre el papel de la mujer en las últimas décadas.

La vida de la mujer actual está atravesando una etapa de transición que suele provocarle un estado de estrés difícil de sobrellevar.

El rol de la mujer en la sociedad se ha ido modificando a partir del ingreso masivo femenino al mercado laboral.

Durante la última guerra mundial muchos hombres de los países involucrados, fueron asimilados a las fuerzas armadas y se vieron obligados a dejar sus trabajos en oficinas y fábricas.

Por otra parte, la guerra, aunque significó una gran pérdida de vidas y recursos, incrementó la producción y activó la economía que todavía sufría los efectos de la depresión de los años treinta.

La ausencia de mano de obra masculina fue reemplazada por mujeres, que de esa manera tuvieron que modificar sus vidas hasta ese momento limitadas a las actividades hogareñas.

Las mujeres de principios del siglo pasado eran educadas para casarse, tener hijos y atender un hogar y eran escasas las familias que mandaban a sus hijas a la universidad.

Actualmente las estadísticas reflejan que existe un mayor porcentaje de profesionales mujeres que se encuentran estudiando.

Por otra parte, la participación femenina ya no se limita a carreras estrictamente para mujeres, sino que abarca todos los ámbitos profesionales, habitualmente ocupados por los hombres.

El nuevo rol de la mujer en la sociedad ha modificado su rol en la familia, cuyos miembros aún no han podido adaptarse a las nuevas reglas de juego.

La mujer ha incorporado tareas a su quehacer cotidiano, sin dejar las que realizaba habitualmente, debido a que no encuentra reemplazante.

Todavía muchos hombres, educados con madres que realizaban todas las tareas hogareñas, no pueden asumir la obligación de colaborar a la par con sus parejas en las actividades hogareñas.

Según mi opinión, los hombres tendrán que ir adaptándose cada vez más al nuevo rol que les exige la vida moderna colaborando activamente con las tareas domésticas.

Además, pienso que el desempeño correcto de este rol les dará a los hijos el marco adecuado familiar que representa el continente necesario para que puedan mantener un estado emocional equilibrado, sin altibajos y sin conflictos.

La imagen de la mujer en el hogar es insustituible para los hijos, y no implica la realización de ninguna tarea sino sólo el hacerse cargo de la atención necesaria para que estas tareas se cumplan.

El hombre no tiene condiciones para cumplir este rol adecuadamente, porque es más racional y no se involucra emocionalmente. Puede realizar cualquier trabajo hogareño, eso si, pero para él será sólo un quehacer doméstico aislado, sin visión de conjunto y sin ningún otro significado.

Las mujeres, aún hoy, siguen tratando de elevar su autoestima después de muchas generaciones de sometimiento y desvalorización; y de haber sido consideradas a través de muchos siglos por gran parte de las culturas, como seres inferiores sin ninguno de los derechos del hombre.

Por ello, en el ámbito laboral, las mujeres se encuentran en desigualdad con respecto a los hombres.

Según una noticia digital, con la crisis actual está aumentando la discriminación de la mujer en el trabajo.

Desde que la mujer se incorporó al trabajo, ésta siempre ha sufrido una situación de discriminación frente al hombre. Sobre todo en los puestos directivos, ya que con el paso de los años la diferencia ha aumentado.

Ernest Poveda, presidente de ICSA, asegura que esta situación no tiene sentido, ya que “la sociedad hace una inversión muy importante en la formación de las mujeres.

Pero, la situación de la mujer en el mundo laboral es, en general, discriminatoria. No sólo se ha reducido su presencia en los altos mandos, sino también en puestos de empleados. Además, cada vez más suenan términos como el “mobbing maternal laboral” que se refieren a la violencia o acoso hacia la mujer en el puesto de trabajo por el hecho de ser madre.

Existen dos tipos de Mobbing, como son los siguientes:

  • El mobbing horizontal: es el producido entre personas del mismo estatus dentro de la empresa, es decir, entre compañeros.
  • El mobbing vertical: es el producido de arriba a abajo entre el superior y el inferior dentro de la estructura de la empresa, en el que una persona se aprovecha de su mejor puesto en la jerarquía laboral para humillar a un trabajador, a fin de atentar contra hasta el punto de indignidad que le lleven a abandonar el trabajo o recluirse en sí mismo, preso de su aislamiento.

Las estrategias y las modalidades utilizadas para someter a la víctima a acoso laboral o mobbing son muy variadas, y la mayor parte de las veces se combinan una con otras a modo de tratamiento integral.





Al observar este vídeo sobre el Mobbing, expreso que el acoso laboral a las mujeres embarazadas debe eliminarse mediante un control en las empresas, puesto que muchas veces ocurre que los empresarios y directivos se aprovechan de las capacidades de las mujeres para realizar todos los trabajos y ahorrarse otro sueldo. También ocurre cómo, al quedarse ellas embarazadas, se dan de baja maternal y ésto no lo quieren muchas empresas, porque dicen que pierden beneficios, pero no es así. Es decir, cuando una mujer se da de baja, la empresa no le paga los meses de baja, sino que es la Seguridad Social la que se encarga de pagárselos.

Asimismo, se debe concienciar a los directivos y empresarios de que, las mujeres embarazadas tienen el derecho de una baja maternal y de una posterior incorporación al ámbito laboral.



sábado, 5 de marzo de 2011

NO + ACOSO ESCOLAR (BULLYING)


En la sociedad, muchos menores son acosados y maltratados por sus compañeros en los centros escolares. En el 2010, los casos de Bullying han aumentado un 16%, por lo que es necesario conocer las causas de estos sucesos, para poder intervenir educativamente, tanto con las víctimas como con los agresores.

En primer lugar, destacar que las causas por la que estos menores tienen unos comportamientos agresivos son por culpa de la televisión y la actitud de sus padres.

Hace unos años, se publicó una noticia que sorprendió a la sociedad, la cual fue que un menor de cinco años había saltado del cuarto piso de un edificio de apartamentos en Sao Pablo, Brasil, al pensar que era Spiderman. Aquí, se está viendo la influencia que ejercen los programas televisivos en los menores.

Una reciente investigación realizada por científicos estadounidenses y que difundió la agencia Reuters, revela que los niños menores de tres años se ven seriamente afectados cuando pasan entre una y tres horas ante el televisor.

Por ello, el tiempo que los padres pasen con sus hijos y la forma como se comuniquen con ellos, son de suma importancia. Es al interactuar con ellos como les imparten valores y principios que les ayudarán a crecer y formarse correctamente.

Algunos padres se desentienden de sus hijos y para “quitárselos de encima”, les prenden el televisor en algún canal de juegos animados o de películas. Asimismo, los pequeños se han acostumbrado a convivir con la violencia, escenas de sensualidad, gritos, miradas cargadas de odio, adulterio, egoísmo, alcohol, orgullo, etc. Lo grave es que, por en la etapa de la vida en la que están, los menores son influenciables y toda la información que “absorben” a través de la televisión, termina afectando su forma presente y futura de pensar y actuar. No se puede olvidar que los niños/as están iniciando su formación y que todo lo que vean, escuchen, y viven, pesará sobre ellos.

Por otra parte, uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia.
Dentro de ésta, además de los modelos y refuerz
os, son responsables de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños.

Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Asimismo, se dan congruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otra ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.

Las relaciones deterioradas entre los propios padres provoca tensiones que pueden inducir al niño a comportarse de forma agresiva.” (Bandura, 1973)

Por ello, es necesario la aplicación de un buen pronóstico a tiempo para predecir unos comportamientos más agresivos en la edud adulta.

Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia si no se trata derivará probablemente en fracaso escolar y en conducta antisocial en la adolescencia y edad adulta porque principalmente son niños con dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente.” (Marsellach, 2003,2) .

Debemos tener precaución al castigar a niños agresivos. Maccoy y Levin (1957) demostraron que "la aplicación de castigos severos por conductas agresivas en niños genera, en éstos, grados muy altos de agresividad.

Asimismo, la mayoría de las veces estos dos agentes socializadores, la televisión y la familia, son los culpables de esas actitudes tan violentas de los menores. Por ello, éstos desarrollan estos comportamientos con sus compañeros en las aulas.

Para finalizar con este tema del Bullying, expongo un vídeo y una carta para sensibilizar a los padres sobre la influencia de la televisión y de sus comportamientos violentos y agresivos en los menores.




Carta de un hijo a todos los padres del mundo
:

No me des todo lo que te pido. A veces sólo pido para ver todo lo que puedo conseguir.

No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, me enseñas a gritar a mi también. Y no quiero hacerlo.

No me des siempre órdenes. Si en lugar de órdenes, alguna vez me pidieras las cosas , lo haría más rápido y con más ganas.

Cumple las promess, buenas y malas. Si me prometes un premio dámelo; pero también si es un castigo.

No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o mi hermana. Si tu me haces sentir mejor que los otros, alguien sufrirá; y si me haces sentir peor, seré yo quien sufra.

No cambies de opinión tan amenudo sobre lo que tengo que hacer. Decide y no cambies esta decisión.

Déjame valerme por mi mismo. Si tu lo haces todo por mi, nunca podré aprender.

No mientas delante mía, ni me pidas que lo haga por tí, aunque sea para sacarte de un lío. Me haces sentir mal y me haces perder la fe en lo que me dices.

Cuando hago algo mal, no me exijas que te diga el por qué lo he hecho. A veces , ni yo mismo lo sé.

Cuando estás equivocado en algo, no lo niegues y crecerá la opinión que tengo de tí, y así me enseñarás a no negar mis equivocaciones.

Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con las que tratas a tus amigos. Porque seamos familiares no quiere decir que no podamos ser amigos también.

No me digas que haga alguna cosa que tu no haces. Yo aprenderé lo que tu hagas, aunque no lo digas. Pero nunca haré lo que digas y tu no hagas.

Cuando te cuente un problema mío, no me digas "no tengo tiempo para tonterias", o "eso no tiene ninguna importancia". Mira comprendeme y ayudame.

Y ámame y dímelo. A mi me gusta escuchar cómo lo dices, aunque no creas necesario decírmelo...

¿CONOCES LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA FAMILIA E INFANCIA QUE DESARROLLAN LOS SS.CC?


En la sociedad existe un gran problema del funcionamiento de los Servicios Sociales Comunitarios, el cual es el de la escasez de recursos económicos.

Los responsables y representantes políticos pueden ocasionalmente entusiasmarse con el incremento de los medios disponibles desde donde alcanza la vista a hoy, pero los profesionales suelen coincidir en señalar que faltan recursos en relación con las necesidades .

Esta situación crea cierto malestar en los profesionales, pues la ayuda se requiere en el momento en que se está solicitando y lo habitual es que ésta llegue cuando las circunstancias de vida han cambiado. En ese momento puede no necesitarse la prestación que se solicitó en su día para esa familia cuando quizás son imprescindibles para otras, sin embargo al estar concedida es legítimo que la cobren a pesar de su nueva situación, invirtiéndose normalmente en la adquisición de objetos que nada tiene que ver con el objeto de la petición.

Además, existe también escasez de recursos humanos, puesto que en los centros de servicios sociales trabajan menos trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogos, de los que debería haber. Puesto que esta situación provoca que los pocos profesionales que existen en esos centros, tengan que realizar todo el trabajo pendiente.

Según mi punto de vista, los servicios sociales supuestamente son universales pero la limitación de recursos hace que los profesionales se dirijan más hacia personas en situación precaria.

En muchas ocasiones, he escuchado decir a profesionales como trabajadores sociales, psicólogos y educadores sociales, que la mayor parte de los centros de servicios sociales trabajan casi en exclusiva con la parte de la población que tiene necesidades básicas. Pero de lo que estos centros no se dan cuenta, es que es necesario una medida preventiva en la población, para que las necesidades básicas se encuentren cubiertas sin necesidad de intervenir ante ellas.

Por ejemplo, el desarrollo de campañas para sensibilizar a las mujeres sobre el perjudicial problema que produce el consumo de drogas, alcohol y tabaco durante el periodo del embarazo. Esta situación se puede prevenir mediante la realización de estas campañas, para así, no poner en peligro la vida de la madre ni del niño/a.

Con respecto a la asistencia de los ciudadanos a los Servicios Sociales Comunitarios, muchos profesionales opinan que éstos acuden a estos servicios sólo en aquellos casos más extremos de necesidad. Incluso piensan que quienes acuden se avergüenzan por tener que recurrir a estos servicios.

Según mi opinión, esto quizás se justifique por la representación social y por los prejuicios, todavía existentes, acerca de que los servicios sociales sólo están ahí para atender a personas que están pasando por graves problemas y por necesidades muy extremas, pero esto no es así.

Aunque también existen muchos centros de servicios sociales que solo intervienen con personas que se encuentran en riesgo de exclusión o no tienen cubiertas sus necesidades básicas. Por lo que esta situación provoca un gran problema en la sociedad, además de la lentitud y burocratismo de la administración, concretamente del Área de Politicas Sociales de algunos ayuntamientos en la gestión de las ayudas. Puesto según mi punto de vista, la inmediatez es fundamental en este trabajo, ya que existen muchas personas que necesitan ayuda urgentemente porque se encuentran en una situación muy grave.

En la sociedad, hay muchas familias con menores discapacitados y con deficiencias mentales, que necesitan ayuda urgente de los profesionales, puesto que esos menores pueden tener problemas en su desarrollo vital como por ejemplo su incapacidad de cuidar de sí mismos y de interactuar con otras personas.

Por otra parte, otro de los grandes problemas de los servicios sociales es el de la falta de estabilidad profesional que, a su juicio, va en detrimento de la calidad de su trabajo, pues la continuidad en el tratamiento de las familias multiproblemáticas, se paraliza por la tramitación de sus contratos.

Para finalizar, comentar que me ha aportado mucha información esta conferencia, puesto que no conocía muchos datos sobre los programas de atención a familias e infancia que se llevan a cabo desde los Servicios Sociales Comunitarios.

Asimismo, destaco sobre todo de esta conferencia lo importante que es difundir la información de los recursos, servicios y prestaciones en la sociedad, puesto que existe mucho desconocimiento en las familias sobre estos recursos. En muchas ocasiones, las familias no acuden a los servicios sociales comunitarios al comienzo de su problema, sino cuando éste ha evolucionado y está afectando gravemente a los componentes de ella.

Por ello, una buena estrategia educativa que llevaría a cabo en la sociedad sería la publicación de una Guía de Recursos para familias, en donde se recogieran los servicios, ayudas y prestaciones a los que pueden acogerse los miembros de las familias.

Dentro de esta guía, aparecerían distintos apartados, como familiar, economía, educación, empleo, juventud, salud, servicios sociales y vivienda, en donde se recogieran las distintas medidas para solucionar o prevenir los problemas sociales.

Entre los servicios, ayudas o prestaciones se podrían encontrar ayudas como el impago de pensiones de alimentos, las prestaciones económicas por nacimiento o adopción de hijo, las ayudas para las personas con discapacidades, programas de apertura de centros escolares, la contratación de personas con discapacidad o de mujeres víctimas de violencia de género, etc.

Actualmente, en Aragón se ha difundido una guía de recursos, para que los aragoneses tengan conocimiento de las prestaciones sociales y ante cualquier problema, acudan a los servicios sociales para ser asesorados y ayudados.

¿CONOCES LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA FAMILIA E INFANCIA QUE DESARROLLA LOS SS.CC?

Anteriormente a este seminario, sabía que los Servicios Sociales Comunitarios eran una estructura formada por un equipo interdisciplinar encargada de mejorar la situación de la población en general mediante servicios como el SIVO (Servicios de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento), SAD (Servicios de Ayuda a Domicilio), CORE (Servicio de Convivencia y Reinserción Social), COSO (Servicio de Cooperación Social) y Servicio de Prestaciones Complementarias. Pero lo que no conocia sobre esta estructura, era los programas que se llevan a cabo desde los Servicios Sociales Comunitarios, puesto que creía que los Programas de Atención Familiar e Infancia (PAFI) los desarrollaba los Servicios Sociales Especializados, al ser una estructura que trata con colectivos más específicos.

Asimismo, al comentar la trabajadora social que se llevaban a cabo varios programas como el PAFI, programas de absentismo escolar, etc, pues me di cuenta de que estaba equivocada y por ello, me interesó mucho más el contenido de la conferencia.

No obstante, al observar el organigrama de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Camas, me di cuenta de que no conocía ni había escuchado hablar del Equipo de Tratamiento Familiar (EFT).

Este programa es un servicio especializado integrado en el marco del sistema público de los servicios sociales municipales, que se encargan de desarrollar el tratamiento de familias con menores, con el fin de asegurar a los menores la protección y los cuidados necesarios para su bienestar y desarrollo integral.

¿Qué persigue?

  • Preservar los derechos y la integridad de los menores y sus familias.

  • Potenciar que la familia proporcione a los menores un entorno familiar adecuado.

  • Proporcionar apoyo a la familia a través del Equipo de Tratamiento Familiar para evitar la separación del menor con ésta o acortar al máximo el tiempo de separación.

¿A quién va dirigido?

Este programa se dirige a las familias con menores a su cargo en situación de riesgo social y pueden ser las siguientes:

  • Familias monoparentales con hijos menores de 18 años en situación de dificultad social.

  • Familias en las que se hayan detectado situaciones de violencia que afecten directa o indirectamente a los menores.

  • Familias con medidas de protección a los menores para posibilitar su retorno a la unidad familiar.

¿Qué profesionales integran el programa?

  • El/la Coordinador/a Municipal del Programa

  • El Equipo de Tratamiento Familiar: Trabajador/a Social, Psicólogo/a y Educador/a Sociofamiliar.

Asimismo, anteriormente en una entrada, expuse el video siguiente junto a una descripción del mismo, ya que vi muy interesante y sorprendente el trabajo que realizan los Equipos de Tratamiento Familiar.

¿PIENSAS QUE ERES ADICTO?

No es fácil salir de la adicción cuando el adicto reconoce que ha obrado mal, inútilmente jura y rejura que esa será la última vez.
Cuando quiera salir de esa vida enloquecida le será sumamente difícil y no podrá abandonarla. No comprendió que ha perdido su libertad y es esclavo de sus vicios porque: "La libertad de hacer lo que se quiere, termina en la esclavitud de hacer lo que no se quiere".

Para concluir con este tema de adicciones, desarrollo los pasos para la recuperación de las personas adictas y varios cambios que se pueden producir en el estilo de vida de estas personas.

PASOS PARA LA RECUPERACIÓN

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA:

  • Cambios Internos: son aquellos producidos en la forma de pensar, sentir y actuar del adicto en recuperación.

1.- Aceptar la adiccion como un problema

2.- Reconocer las distorsiones del juicio

3.- Perder la preocupación por el uso

4.- Desarrollar y nutrir una actitud de recuperación

5.- Detectar y manejar los deseos y pensamientos de uso

6.- Aprender a manejar los sentimientos

7.- Desarrollo de la asertividad y comunicación

8.- Mejoramiento espiritual

  • Cambios Externos: están dirigidos a cambiar el entorno inmediato, produciendo un medio ambiente acorde con el proceso de recuperación.

1.- Evitar personas, lugares y cosas relacionados con el uso

2.- Desarrollar una nueva red de contactos

3.- Elaborar un plan de actividades de recuperación

4.- Mejorar la alimentación y habitos de higiene

5.- Descansar y dormir adecuadamente

6.- Leer y estudiar sobre la adiccion y la recuperación

7.- Ordenar las finanzas, que pueden haber quedado en déficit producto de la adicción.

¿PIENSAS QUE ERES ADICTO?

Para comenzar con esta entrada, me gustaría comentar que muchas personas piensan que conocen qué significa adicción y qué tipos existen. Pero por lo observado, no tienen conocimiento sobre ella, puesto que no se dan cuenta de que el término adicción se define como una persona que se encuentra en un estado de dependencia a algo. Muchas veces, cuando nos preguntan ¿eres adicto a algo?, decimos que no, pero todas las personas somos adictos a algo, puesto que existen en la sociedad muchos medios de influencia como son la televisión, el grupo de iguales, internet, etc, es decir, la sociedad en general.

Asimismo, destaco distintos tipos de adicciones para que todos nos demos cuenta de que sí somos adictos a algo y los efectos que provocan cada adicción.

  • Fumar ----> Cáncer en Pulmones
  • Drogas ----> Robo, Daños en los órganos, actitud agresiva, etc
  • Alcoholismo ---- >Daños severos en el hígado
  • Comer ----> Obesidad
  • Trastornos alimenticios---> Anorexia/Bulimia
  • Video Juegos ----> Improductividad
  • Chat ----> Perdida de tiempo
  • Pornografía ----> Enfermedad mental
  • Sexo ----> Prostitución
  • Mitomanía (mentir de forma compulsiva) ----> Perdida de credibilidad
  • Dinero ----> Avaricia
  • Trabajo ----> Descuidas relaciones personales
  • Codependencia---> Pérdida de la personalidad.
  • Ludopatía--->Obsesión por el juego y pérdida de control.
  • Cleptomanía---> Delincuente.

Al observar todos estos tipos de adicciones, reflexiono que uno de los medios de comunicación que más influye a ser adicto a algo es la televisión.

Este medio influye poderosamente sobre los espectadores, configurando su personalidad y sus gustos. Predispone, condiciona, y genera actitudes, conductas, formas de pensar, gustos, costumbres y modas. Por eso es que ejerce su influencia especialmente sobre la cultura infantil y la juvenil. La personalidad de un niño o de un adolescente no se conforma de la misma manera viendo o no televisión.

La televisión producen niños y jóvenes aislados del mundo que los rodea, incapaces de comunicarse y adictos a varias cosas. Es decir, por la influencia de anuncios, películas, imágenes violentas, etc los menores imitan las conductas de los personajes de la televisión y empiezan a consumir drogas, tabaco y alcohol observadas en películas, a tener trastornos alimenticios por culpa de la moda de “las mujeres delgadas”, los anuncios del chat para conocer gente, películas e imágenes pornográficas, etc.

La televisión, el más fantástico medio de comunicación social, es también el mayor medio de incomunicación familiar y social, puesto que se comienza, según mi punto de vista, a ser adicto a través de este medio y luego, se va siendo adicto también a otras cosas como el internet, al juego, a fumar, las drogas, etc.

La televisión alienta la propensión al consumo. Estamos amaestrados para el consumo como por ejemplo al consumo de la moda.

Los niños llegan a ser leales y entusiastas consumidores de un producto determinado como por ejemplo a los juegos. Pero a medida que se van haciendo adultos, van siendo adictos a más de una sola cosa como por ejemplo al tabaco, alcohol, trabajo, moda, etc.

Los niños no sólo asedian a sus padres con el fin de consumir determinado producto sino que llegan hasta el extremo enfermizo de decir: «Papá, compráme algo.». Aquí es donde comienza el niño a ser adicto, y luego evoluciona y la adicción se vuelve múltiple a causa de la sociedad. Cada vez se fabrican y crean cosas nuevas, por lo que la moda nos hace consumir más y ser adicto a esa novedad.

Hoy, en la Posmodernidad, padecemos una nueva enfermedad: la teleadicción o síndrome de adicción televisiva. Pasar frente al televisor, la computadora o los video-juegos tres horas por día produce una adicción tan fuerte como el consumo del tabaco o las drogas. Hay personas que llegan al punto de depender tanto de la televisión cuanto de los alimentos. Y pierden el contacto directo con la realidad. Lo real pasa a ser lo televisado, no la experiencia personal. Para los adictos a la televisión, las cosas no son verdaderamente reales mientras no las hayan pasado por ese medio. Viven una verdadera esclavitud. Y si se los priva de la televisión, aparecen los síntomas de la abstinencia: la depresión, el aburrimiento, la irascibilidad, la angustia, etc.

Estas personas llegan a pensar, a amar, a odiar, a rechazar, a aplaudir, a vestirse y a comportarse según lo que han aprendido por televisión.

Los efectos nocivos de la televisión no son producidos exclusivamente por los programas que se emiten: un rol importante lo juegan los espacios de publicidad. A continuación, se presenta una guía básica para analizar un aviso o propaganda. Siguiéndola se podrá descubrir el mensaje que la misma transmite y los medios de que se vale para hacerlo.

1 ¿Qué se ve en el anuncio? (Prestar atención a todo: objetos, imagen, novedad, etc.)

2 ¿Qué producto se quiere vender?

3 ¿Cuál es su marca?

4 ¿Cuáles son las palabras que se destacan más y cuáles menos? Entre palabras e imágenes, ¿qué es lo que más se destaca?

5 ¿A quién va dirigido el anuncio? (Nivel económico-social-cultural, edad, sexo)

6 ¿A qué apunta la propaganda? (Algo que el consumidor no tiene y desea: sensualidad, conquista del otro sexo, poder, dinero, internet, etc.)

7 ¿Qué soluciones ofrece para esas carencias? (Teniendo el producto se puede ser feliz: en lo sexual, por su carga erótica, varonil, femenina, de atractivo, de fuerza o de placer; en el amor, por su condición maternal, paternal, por su ternura o su bondad; obteniendo seguridad, a través de la riqueza, el dominio, la salud, la decisión, el poder, el prestigio o el éxito; obteniento reconocimiento social, siendo más agradable y popular como por ejemplo por fumar, beber alcohol, tomar drogas, tener dinero, etc y logrando así un mejor status social).

8 ¿Sobre qué necesidades profundas del potencial consumidor se apoya el mensaje?

9 ¿Qué ideal de mujer o de hombre se encuentran implícitos en el mensaje?

Por ello, más tiempo se encuentre una persona frente al televisor, menos capacidad de iniciativa tendrá la misma.

viernes, 4 de marzo de 2011

SER SUPERDOTADOS ¿UNA VIRTUD O UN PROBLEMA?

FALSOS MITOS Y ESTEREOTIPOS DEL NIÑO SUPERDOTADO:

En la sociedad existe un gran desconocimiento de lo que supone una alta capacidad intelectual. Asimismo, se han generado varias falsas creencias sobre la Superdotación y son las siguientes:

1. Los superdotados son siempre unos empollones que sacan las mejores notas, son unos sabihondos y unos listillos.

2. Los superdotados no necesitan ayuda para los estudios, lo aprenden todo solos.

3. Los superdotados no quieren relacionarse con la gente porque se consideran superiores.

4. Ocultarle a alguien que es superdotado (o no evaluarlo) le va a evitar problemas ya que una vez que lo sepa se sentirá diferente.

5. Los superdotados sufren y suelen tener problemas emocionales.

En resumen, los niños superdotados solo se diferencian del resto de la población en su capacidad de aprendizaje. El hecho de que se perciba como un problema está más relacionado con que se detectan más los casos de alta capacidad cuando el niño tiene otros problemas asociados que cuando no los tiene, ya que en estos casos puede pasar desapercibido.

Intervención Educativa con las Altas Capacidades

En España, la respuesta a niños con altas capacidades debe darse desde la escuela ordinaria para conseguir la normalización e integración de los niños con necesidades especiales en nuestra sociedad. Es por ello que, la intervención educativa va a suponer que la propia escuela del niño (su aula, sus compañeros y sus profesores) se adapten al niño y le proporcionen los medios para que pueda desarrollarse satisfactoriamente.

Desde las instituciones educativas se han planteado diferentes estrategias de actuación con los alumnos con altas capacidades, de todas estas estrategias, va a ser el Equipo de Orientación Psicológica de la escuela quien va a determinar de forma individualizada el o las intervenciones más adecuadas. En general, serán tres las posibles medidas a adoptar con niños superdotados y son las siguientes:

Agrupamiento total o parcial:
Supone agrupar a los alumnos según el nivel y la competencia intelectual de los mismos durante todo el horario escolar o durante unas horas determinadas para trabajar algún aspecto concreto. Esta medida tiene la gran desventaja del etiquetaje de los alumnos y por lo tanto de que puede suponer un obstáculo en la consecución de integración y normalización.
Aceleración total o parcial:
Supone que el alumno realice un curso completo o asignaturas de un nivel superior al que le corresponde por edad. Este tipo de medida solo se realizará si la adaptación social del niño es adecuada ya que supone que éste se relacione con niños de más edad.
Enriquecimiento del proceso:
Supone ampliar las temáticas de lo que se estudia adaptando el currículo del alumno, es decir, modificando los contenidos y/o objetivos de lo que está establecido para la etapa que el alumno cursa.

Este tipo de medidas tienen grandes ventajas. El niño o niña superdotada no son excluidos de un ambiente educativo normalizado y experimentan con niños de su misma edad. Hay que recordar que, estos niños, pueden tener unas capacidades intelectuales superiores, pero en ocasiones se encuentran desadaptados, ya que tienen pobres habilidades sociales. Además, el enriquecimiento dentro de su propia aula va a beneficiar a todos los alumnos.

El enriquecimiento del proceso es la medida más beneficiosa para los alumnos con altas capacidades, sin embargo, es la que menos se utiliza debido al gran coste que supone. En la actualidad, se están desarrollando programas en esta línea y es de esperar que se potencie esta medida en las Instituciones educativas.

En la Isla de Tenerife se está llevando a cabo un programa llamado Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC). Éste tiene como objetivo global, contribuir al desarrollo integral del niño y la niña superdotados, a nivel cognitivo, socioafectivo y familiar. Acorde con ello, el programa se compone de tres subprogramas, dos dirigidos a los niños y niñas y el tercero a sus padres. El primer programa para los superdotados es el socioafectivo, el segundo es un programa con más contenido académico, que conjuga estrategias de aprendizaje, hábitos de estudio y aprendizaje autorregulado, y el tercero el que corresponde al asesoramiento directo a los padres de los superdotados.

También, se están desarrollando programas socioafectivos como "Descubriéndonos", El objetivo que se pretende en el entrenamiento en factores socio-afectivos es el conocimiento de sí mismo, del entorno y relación con ese entorno, estableciendo grupos en función de las edades de los niños y niñas: Nivel I (hasta 7 años); nivel II (de 8 a 12) y nivel III (de 13 a 17 años).

Seguidamente, el Programa para un Aprendizaje eficiente titulado "Navegando en el Aprendizaje" se ha diseñado para conducir un aprendizaje más eficiente, conjugando estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio y aprendizaje autorregulado.

Para finalizar con esta temática, comento mi opinión sobre los superdotados con respecto a dos noticias, una del periódico Huelva información y otra de Europa Press y, el vídeo siguiente:


En cuanto a la primera noticia, el desarrollo de esta estrategia educativa de incorporar dos nuevos profesionales al Equipo de Orientación Educativa Especializado (EOE), uno referido a Atención Temprana y otro para Altas Capacidades, para que los menores con altas capacidades continúen su formación adecuadamente, previniendo que se produzca el fracaso escolar de ellos. Esta estrategia me parece fundamental para que los niños/as se formen y sigan estudiando sin tropezar con ningún obstáculo que le afecten negativamente en su desarrollo personal. Por ello, para que los menores tengan una buena educación y no fracasen en la escuela, es necesario establecer una prevención y detectar los casos de menores con altas capacidades que existen en los centros escolares, para poder intervenir con ellos de una manera tanto individual como grupal. Es decir, acercarse al menor y detectar sus características para poder establecer contactos con él y de forma grupal, mediante la cooperación y relación entre niños con altas capacidades, para así motivarlos para que sigan estudiando.

Más del 80% de niños superdotados fracasan en la escuela, puesto que según el vídeo tener un coeficiente intelectual elevado pude llegar a ser un impedimento en los estudios. Aunque esta situación no se produce en el joven Alejandro, y tampoco éste se siente identificado con Picasso, porque aunque ha sido un mal estudiando, pero ha sabido llegar muy alto. Así, le ocurre también a otros autores como Stephen´s Coffee y Albert Einstein.

Asimismo, es necesario establecer en los centros donde hayan niños con altas capacidades la estrategia de incorporar unos profesionales especializados en superdotados como los mencionados, para que así ellos sigan estudiando sin ninguna dificultad ni impedimento.

Con respecto a la última noticia titulada "Niñas superdotadas sufren "doble discriminación" al ser diagnosticadas "sólo un 30% frente al 70% de niños", según FASI", estoy de acuerdo con las opiniones y propuestas que expresa la Federación Andaluza de Sobredotación Intelectual (FASI), puesto que sufren una "doble discriminación" porque las mismas personas superdotadas se alejan de los demás para que no sean excluidas por los demás. Por ello, esta situación de segregación produce que estas personas sufran problemas de baja autoestima. Por esta razón, son necesarias medidas para solucionar este grave problema como por ejemplo la realización de actividades educativas conjuntamente, es decir, niños/as superdotados/as y los demás alumnos, para así poder establecer la unión y relación de todos los alumnos, independientemente de sus características psicológicas.

Como comenta en el artículo la presidenta de FASI, Nieves Saldaña, es imprescindible intervenir en edades tempranas con estas personas con altas capacidades, puesto que luego será más difícil actuar con ellos.

Para concluir, además de intervenir con los niños/as, es necesario actuar con las familias, ya que es una parte muy importante para solucionar los problemas ocasionados por la causa de la sobredotación.





SER SUPERDOTADOS ¿UNA VIRTUD O UN PROBLEMA?

superdotadoEn España se calcula que alrededor de un 5% de los niños y niñas tienen una alta capacidad intelectual, sin embargo, son muchos los que hoy por hoy, todavía pasan desapercibidos por padres y profesores conllevando que no se les proporcione una estimulación adecuada que les permita desarrollar todo su potencial.

El gran desconocimiento que existe en nuestra sociedad acerca de lo que implica la superdotación, hace que se hayan generado falsos mitos y estereotipos acerca de esta condición y que se confunda la superdotación con otras condiciones como son la precocidad intelectual y las personas talentosas.

Feldhusen (1991) hace una distinción entre superdotación y talento. Define la supedotación como la capacidad intelectual general y unitaria subyacente; el talento como un rendimiento superior o aptitud especializada en determinadas áreas. Y dice que los niños con talento son los que poseen una elevada capacidad, habilidad o potencial en cualquier área importante de la actividad humana, evaluada por medio de test, escalas de evaluación, observaciones de la conducta o puntuaciones de la ejecución anterior en actividades de aprendizaje y comparada con la que obtiene un grupo de referencia de compañeros suyos (Feldhusen y Moon, 1995).


Es frecuente que únicamente se detecten los casos de superdotación cuando el niño o niña con estas características es conflictiva en el aula, generando la mala impresión de que la sobredotación es un “problema” y no una ventaja o un potencial a desarrollar.

Algunos casos de niños con altas capacidades intelectuales que no son detectadas acaban por ser casos de niños con fracaso escolar y mala adaptación social debido a que no se ha sabido dar respuesta a las necesidades que el niño planteaba. El niño con alta capacidad intelectual puede llegar a aburrirse en el colegio, aislarse de sus compañeros por no compartir los mismos intereses y desorientarse debido a la pérdida de interés y curiosidad por las cosas que le rodean.

Según mi opinión, es fundamental que tanto la familia como las Instituciones Educativas estén alerta a los indicadores que pueden aparecer en los niños con altas capacidades para abordarlo de forma temprana y dar una respuesta adecuada que potencie un desarrollo adecuado del niño o niña.

Alrededor de un 5% de los niños y niñas en España presentan altas capacidades intelectuales, y sin embargo, un pequeño porcentaje de estos casos se detectan.

precocidad intelectualEl diagnóstico de la alta capacidad intelectual va a ser importante para estos niños ya que gracias a él, se podrá intervenir adecuadamente dando una respuesta educativa y terapéutica a las necesidades específicas de estos niños. Cuanto más precoz sea esta detección, antes se podrán poner a disposición del niño todos los recursos que él necesita para desarrollar todo su potencial. Se calcula en torno a un 20% de los niños superdotados han presentado en su primera infancia habilidades precoces para su edad.

Por lo tanto, esto puede suponer un indicador para los padres que observen dichas capacidades en sus hijos y que por tanto, es el momento en que deben acercarse a un profesional para que evalúe las capacidades de su hijo o hija.

Indicadores precoces de la alta capacidad intelectual:

  • El niño aprende a hablar antes y/o presenta construcciones gramaticales ricas y complejas para su edad.

  • Comienza a gatear antes de cumplir el primer año y a andar antes del segundo, muestra una buena motricidad fina (coger un lápiz, punzón, abrir cajas, cortar con las tijeras, etc.)

  • Muestra un interés inusual por su entorno

  • Tiene una capacidad de aprendizaje elevada (identifica colores y/o cuenta hasta diez antes de los tres años) aprende nuevas habilidades por sí solo, etc.

  • Es creativo, realiza dibujos, trabajos o construcciones originales.

CADA DÍA ME DESPIERTO CON MÁS ILUSIÓN

¡Hola de nuevo a todos/as!

Me gustaría comentar en esta primera entrada del segundo cuatrimestre, cómo voy a realizar las distintas tareas con respecto a los seminarios y clases, puesto que en este cuatrimestre son muy interesantes porque conoces información sobre los distintos colectivos y las intervenciones educativas que se llevan a cabo o podemos llevar a cabo.

Asimismo, destacar que por cada colectivo desarrollaré una entrada, en la que aportaré más información para conocer con profundidad el tema y, videos, películasy noticias, los cuales los relacionaré y haré actividades para reflexionar sobre estos medios comunicativos.

Por último, destaco que he comenzado este cuatrimestre con muchas ganas de aportar muchas cosas interesantes a este blog, puesto que si no fuera por él no haría el esfuerzo de buscar información y recursos sobre los distintos colectivos. Por ello, el blog me ayuda a incorporar conocimientos nuevos para luego difundirlos a las demás personas y para saber intervenir ante los distintos colectivos.