miércoles, 23 de marzo de 2011

Cada hora se calcula que nueve mujeres madres trabajadoras se encuentran en situaciones de dificultad debido a su condición de ser madre. Estas situaciones son realmente graves, ya que el mobbing maternal no solo conlleva problemas económicos, sino también psicológicos como depresiones o insomnio. Ante esto, las mujeres bajan su nivel de productividad en el trabajo, llegando a abandonar el mercado laboral en numerosas ocasiones. A partir de aquí se entra en un ciclo del cual es muy difícil de salir, que puede generar la separación de la pareja, la falta de recursos económicos y enfermedades mentales graves.

Así pues, a pesar de que la sociedad avanza y que, en teoría, las diferencias entre hombres y mujeres son cada vez menores, la crisis ha supuesto un duro golpe para el sexo femenino y ha comportado un retroceso en aspectos de igualdad que hay que solucionar.

Según la investigadora Paola Delbosco, miembro del grupo de investigación en la Escuela de Negocios (IAE) de la Universidad Austral a través del programa CONFIE (Conciliación, Familia y Empresa), desarrolló una conferencia puntualizando la necesidad de que la mujer ingrese al ámbito laboral sin perder sus características y capacidades femeninas.

En esta conferencia se realizaron varias preguntas, que Paola respondió sin dificultad alguna. Asimismo, selecciono las más interesantes e importantes y son las siguientes:

¿Cuáles son esas capacidades diferentes que tiene la mujer?

“La mujer tiene una serie de características en el trabajo que son sus fortalezas: la comunicación, la negociación, lo que se llama el networking (trabajo en red), el mentoring (el esfuerzo de la persona más experimentada en desarrollar a la persona nueva que empieza a trabajar). Y, finalmente, una forma de liderazgo menos jerárquico, el liderazgo de la mujer bien ejercido -en el que no está compitiendo con el varón-, se sirve de las opiniones de los otros y no requiere afirmar continuamente su superioridad”.

¿Qué consejos le daría a una mujer que quiere insertarse en el mercado laboral?

Lo primero que le diría, es que se inserte como mujer. Que no se avergüence de llevar ciertas capacidades femeninas. Eso sí equilibradas, no en estado salvaje. Y equilibrar quiere decir reconocer que es un don y ubicarlo dentro del contexto. Y lo otro, atrevernos a ser críticas de esos aspectos que en el mundo laboral son contrarios al pleno desarrollo de la persona. Porque, si nosotros no hacemos esas críticas a los otros que son los hombres, que han vivido soportando la estructura del trabajo como si fuera algo inevitable, a ellos no se le va a ocurrir, se le ocurre siempre al nuevo cambiar un poco las cosas.
Por ejemplo, que las reuniones de trabajo vayan al grano y no se prolonguen indefinidamente. Esto sí lo comprobaron estadísticamente, que desde que hay mujeres en la dirección de una empresa, esas reuniones se han regularizado. En el sentido de que la mujer sabe que quiere volver temprano a su casa y, por lo tanto, va directamente al orden del día y resuelve”.

¿El éxito profesional es considerado de la misma forma por el hombre que por la mujer?

“En esto se complica. La mayoría de los hombres le pone muchas "fichas" a su éxito profesional y piensa que la familia es una especie de corolario. Si son profesionales exitosos, piensan que les va bien en la familia porque son buenos proveedores. En cambio, la mujer, cuando su trabajo le lleva mucho tiempo fuera de la casa, se siente culpable respecto de lo que no hace dentro de ella. Por lo tanto, en su caso el éxito profesional parece contrario al éxito familiar. Lo que yo propongo es hacer que la vida -que es una sola- se desarrolle de forma armónica en ambos frentes, no solo en el caso de las mujeres, sino también en el de los varones. Entonces, se podría considerar que una persona exitosa es aquella que desplegó sus capacidades donde sea y pudo vivir coherentemente de acuerdo a sus valores en todos los ámbitos”.

Un dato importante que destacar es que, existen muchos factores que afectan a la mujer en su motivación, esfuerzo, éxito y ascenso en el ámbito laboral, pero uno de los más predominante actualmente es que sea una víctima de la violencia de género.

No obstante, al tener curiosidad y al pensar qué piensan los hombres y mujeres sobre la violencia de género, pues observé foros sobre la Violencia de Género. La verdad que me sorprendí mucho al ver lo que un hombre expresaba y por ello, lo expongo a continuación:

La violencia de genero no existe, la ley de la violencia de genero es un invento para sacar tajada en el divorcio por parte de mujeres sin escrúpulos. Las muertas y los muertos lo son por violencia domestica. la violencia de genero es una gran estafa de las asociaciones feministas para sacarnos el dinero a las españolas y los españoles”.

Con respecto a esta opinión, una mujer le respondió diciendo:

Ojala nunca tengas que ver que la persona que más quieres en este mundo, con la cual querías pasar el resto de tus días se transforma en un monstruo. Alguien a quien desconoces no entiendes porque lo amas, te ataca, te hace daño, te humilla, te insulta, te golpea, etc; los moratones son el mal menor, lo peor es que tienes el alma rota como dice una canción de Ana Belén, aunque apareciera un ángel ya no lo creería. Que “la violencia de género es un invento de mujeres sin escrúpulos para sacar tajada en el divorcio…”, ojala me despertara y mi marido fuera la persona encantadora con la cual me casé y no la que descubrí después, ojalá nunca te veas en mi caso ni tu hermana ni tu hija. Ojala sigas siempre en tus mundos de yupi, sin descubrir esta realidad que no es un invento”

Ante estas dos opiniones, me gustaría que reflexionárais y me contestárais a estas dos preguntas, que son las siguientes: ¿Qué piensas sobre el comentario del hombre? ¿Cómo podrías intervenir con esta persona, como educador/a social y trabajador/a social, para que se diera cuenta de lo grave que es una situación de violencia de género?.

Para finalizar, comento que el papel de la mujer ha evolucionado para mejor, puesto que gracias a la incorporación de ésta al ámbito laboral, la mujer se ha aproximado más a la igualdad entre géneros, aunque todavía no se consigue la igualdad, puesto que los sueldos de las mujeres son inferiores a los de los hombres y se produce situación de mobbing en la sociedad.


Entonces, es necesario intervenir educativamente ante los empresarios y directivos para que se den cuenta de que, las mujeres pueden hacer el mismo trabajo que los hombres y que necesitan una oportunidad para demostrar que valemos igual o más que ellos, ya que las tareas en general que realiza una mujer supera las de los hombres.


Con respecto a la violencia de género, expresar que todas las personas necesitan ser valoradas y respetadas, ya que somos seres humanos y tenemos libertad para decidir, hacer y ser como queramos, sin necesidad de que un hombre nos diga lo que tenemos que hacer. Además, se debe pensar también en los menores, puesto que ellos pueden observar conductas violentas y pueden desarrollarlas en su vida y también en la vida de cada mujer, ya que deben de cuidarse de las personas que quieren hacerles daño y por ello, deben denunciar ante cualquier comportamiento agresivo de la pareja.

1 comentario: