FALSOS MITOS Y ESTEREOTIPOS DEL NIÑO SUPERDOTADO:
En la sociedad existe un gran desconocimiento de lo que supone una alta capacidad intelectual. Asimismo, se han generado varias falsas creencias sobre la Superdotación y son las siguientes:
1. Los superdotados son siempre unos empollones que sacan las mejores notas, son unos sabihondos y unos listillos.
2. Los superdotados no necesitan ayuda para los estudios, lo aprenden todo solos.
3. Los superdotados no quieren relacionarse con la gente porque se consideran superiores.
4. Ocultarle a alguien que es superdotado (o no evaluarlo) le va a evitar problemas ya que una vez que lo sepa se sentirá diferente.
5. Los superdotados sufren y suelen tener problemas emocionales.
En resumen, los niños superdotados solo se diferencian del resto de la población en su capacidad de aprendizaje. El hecho de que se perciba como un problema está más relacionado con que se detectan más los casos de alta capacidad cuando el niño tiene otros problemas asociados que cuando no los tiene, ya que en estos casos puede pasar desapercibido.
Intervención Educativa con las Altas Capacidades
En España, la respuesta a niños con altas capacidades debe darse desde la escuela ordinaria para conseguir la normalización e integración de los niños con necesidades especiales en nuestra sociedad. Es por ello que, la intervención educativa va a suponer que la propia escuela del niño (su aula, sus compañeros y sus profesores) se adapten al niño y le proporcionen los medios para que pueda desarrollarse satisfactoriamente.
Desde las instituciones educativas se han planteado diferentes estrategias de actuación con los alumnos con altas capacidades, de todas estas estrategias, va a ser el Equipo de Orientación Psicológica de la escuela quien va a determinar de forma individualizada el o las intervenciones más adecuadas. En general, serán tres las posibles medidas a adoptar con niños superdotados y son las siguientes:
- Agrupamiento total o parcial:
- Supone agrupar a los alumnos según el nivel y la competencia intelectual de los mismos durante todo el horario escolar o durante unas horas determinadas para trabajar algún aspecto concreto. Esta medida tiene la gran desventaja del etiquetaje de los alumnos y por lo tanto de que puede suponer un obstáculo en la consecución de integración y normalización.
- Aceleración total o parcial:
- Supone que el alumno realice un curso completo o asignaturas de un nivel superior al que le corresponde por edad. Este tipo de medida solo se realizará si la adaptación social del niño es adecuada ya que supone que éste se relacione con niños de más edad.
- Enriquecimiento del proceso:
- Supone ampliar las temáticas de lo que se estudia adaptando el currículo del alumno, es decir, modificando los contenidos y/o objetivos de lo que está establecido para la etapa que el alumno cursa.
Este tipo de medidas tienen grandes ventajas. El niño o niña superdotada no son excluidos de un ambiente educativo normalizado y experimentan con niños de su misma edad. Hay que recordar que, estos niños, pueden tener unas capacidades intelectuales superiores, pero en ocasiones se encuentran desadaptados, ya que tienen pobres habilidades sociales. Además, el enriquecimiento dentro de su propia aula va a beneficiar a todos los alumnos.
El enriquecimiento del proceso es la medida más beneficiosa para los alumnos con altas capacidades, sin embargo, es la que menos se utiliza debido al gran coste que supone. En la actualidad, se están desarrollando programas en esta línea y es de esperar que se potencie esta medida en las Instituciones educativas.
En la Isla de Tenerife se está llevando a cabo un programa llamado Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC). Éste tiene como objetivo global, contribuir al desarrollo integral del niño y la niña superdotados, a nivel cognitivo, socioafectivo y familiar. Acorde con ello, el programa se compone de tres subprogramas, dos dirigidos a los niños y niñas y el tercero a sus padres. El primer programa para los superdotados es el socioafectivo, el segundo es un programa con más contenido académico, que conjuga estrategias de aprendizaje, hábitos de estudio y aprendizaje autorregulado, y el tercero el que corresponde al asesoramiento directo a los padres de los superdotados.
También, se están desarrollando programas socioafectivos como "Descubriéndonos", El objetivo que se pretende en el entrenamiento en factores socio-afectivos es el conocimiento de sí mismo, del entorno y relación con ese entorno, estableciendo grupos en función de las edades de los niños y niñas: Nivel I (hasta 7 años); nivel II (de 8 a 12) y nivel III (de 13 a 17 años).
Seguidamente, el Programa para un Aprendizaje eficiente titulado "Navegando en el Aprendizaje" se ha diseñado para conducir un aprendizaje más eficiente, conjugando estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio y aprendizaje autorregulado.
Para finalizar con esta temática, comento mi opinión sobre los superdotados con respecto a dos noticias, una del periódico Huelva información y otra de Europa Press y, el vídeo siguiente:
En cuanto a la primera noticia, el desarrollo de esta estrategia educativa de incorporar dos nuevos profesionales al Equipo de Orientación Educativa Especializado (EOE), uno referido a Atención Temprana y otro para Altas Capacidades, para que los menores con altas capacidades continúen su formación adecuadamente, previniendo que se produzca el fracaso escolar de ellos. Esta estrategia me parece fundamental para que los niños/as se formen y sigan estudiando sin tropezar con ningún obstáculo que le afecten negativamente en su desarrollo personal. Por ello, para que los menores tengan una buena educación y no fracasen en la escuela, es necesario establecer una prevención y detectar los casos de menores con altas capacidades que existen en los centros escolares, para poder intervenir con ellos de una manera tanto individual como grupal. Es decir, acercarse al menor y detectar sus características para poder establecer contactos con él y de forma grupal, mediante la cooperación y relación entre niños con altas capacidades, para así motivarlos para que sigan estudiando.
Más del 80% de niños superdotados fracasan en la escuela, puesto que según el vídeo tener un coeficiente intelectual elevado pude llegar a ser un impedimento en los estudios. Aunque esta situación no se produce en el joven Alejandro, y tampoco éste se siente identificado con Picasso, porque aunque ha sido un mal estudiando, pero ha sabido llegar muy alto. Así, le ocurre también a otros autores como Stephen´s Coffee y Albert Einstein.
Asimismo, es necesario establecer en los centros donde hayan niños con altas capacidades la estrategia de incorporar unos profesionales especializados en superdotados como los mencionados, para que así ellos sigan estudiando sin ninguna dificultad ni impedimento.
Con respecto a la última noticia titulada "Niñas superdotadas sufren "doble discriminación" al ser diagnosticadas "sólo un 30% frente al 70% de niños", según FASI", estoy de acuerdo con las opiniones y propuestas que expresa la Federación Andaluza de Sobredotación Intelectual (FASI), puesto que sufren una "doble discriminación" porque las mismas personas superdotadas se alejan de los demás para que no sean excluidas por los demás. Por ello, esta situación de segregación produce que estas personas sufran problemas de baja autoestima. Por esta razón, son necesarias medidas para solucionar este grave problema como por ejemplo la realización de actividades educativas conjuntamente, es decir, niños/as superdotados/as y los demás alumnos, para así poder establecer la unión y relación de todos los alumnos, independientemente de sus características psicológicas.
Como comenta en el artículo la presidenta de FASI, Nieves Saldaña, es imprescindible intervenir en edades tempranas con estas personas con altas capacidades, puesto que luego será más difícil actuar con ellos.
Para concluir, además de intervenir con los niños/as, es necesario actuar con las familias, ya que es una parte muy importante para solucionar los problemas ocasionados por la causa de la sobredotación.
Yolanda, no entiendo... es como si se hubieran borrado todos los comentarios que te he hecho anteriormente no??
ResponderEliminarMuy muy bien tu primera actuación con respecto a las exposiciones
ResponderEliminarNo entiendo, ¿cómo que se han borrado todos los comentarios?.
ResponderEliminarMuchas gracias Almudena.