Según mi punto de vista, ante todos estos casos, intervendremos de la siguiente forma:
1. Con respecto a la película NEDS “No educados y delincuentes”, se podría llevar a cabo una estrategia social, en la cual John McGill vuelva a ser el chico de antes, o sea, un joven útil preocupado por sus estudios. Por ello, la estrategia que proponemos es la intervención y participación de John como voluntario, en centros de menores conflictivos y en la prisión, con el objetivo de que se de cuenta cómo puede acabar él con sus comportamientos agresivos.
Otra estrategia que establezcemos aparte de la anterior, es la incorporación del joven en un centro educativo, en el que imparta las clases con sus demás compañeros y así, pueda realizar una carrera universitaria. Pero para ello, podemos motivarlo a través de una visita a una universidad, en la que les informen las salidas profesionales que tiene la carrera que él desea realizar, los servicios de la universidad y sobre todo, la transmisión de las experiencias de los estudiantes en la universidad y de consejos para la vida en general.
2. En el documental “Bicicleta, cuchara, manzana”, la intervención que planteamos y llevamos a cabo ante Pasqual Maragall, es su participación en un taller de memoria. Éste se podría realizar todos los días de la semana de 10:00 a 12:00 de la mañana.
En el taller se desarrollarán actividades como contarles una historia y luego hacerles una serie de preguntas, para que así no vayan perdiendo la memoria con tanta facilidad, juegos como trivial, en el que las preguntas sean de la vida cotidiana, hacerles fichas con diversos objetivos como por ejemplo, realizar una ficha en las que aparezcan varios alimentos y los ordenen numerándolos de más baratos a más caros, etc.
3. Según los anuncios sobre el Alzheimer, en el primer anuncio se podría aplicar una intervención como la que se observa, ya que es una buena estrategia social, la cual tiene como objetivo concienciar a las ciudadanos sobre cómo se sienten las personas con Alzheimer al no ser comprendidas por los demás.
Por otra parte, en el segundo anuncio se podria llevar a cabo una intervención como la que hemos desarrollado en el documental “Bicicleta, cuchara, manzana”, además de un seguimiento continuo, es decir, si a la mujer con Alzheimer no le importase permanecer en un centro residencial, pues habitaría allí, así se encontraría acompañada con otras personas y realizaría actividades con todas éstas. En cambio, si ella prefiere permanecer en su hogar, acomodaría a una persona para que cuidara de ella durante todo el día, por lo que esta cuidadora ganaría un sueldo y la mujer con Alzheimer se sentiría acompañada.
4. Con respecto a este vídeo, es complicado aunque no imposible establecer una intervención ante esta mujer mayor, la cual ha sido maltratada en su infancia, ya que ha perdido la memoria y se encuentra en un mal estado de salud.
Además, podemos desarrollar una asociación, en la cual todas las personas que hayan sido maltratadas, puedan contarles a los demás todo lo que han pasado y cómo se sienten actualmente. Además, pueden dar entre todas las personas conferencias y discursos sobre el maltrato infantil y contarles sus experiencias, los que no les importen, a otras personas, para prevenir esta situación y realizar teatros, en los cuales se refleje el problema y las soluciones que pueden darse.
Estas intervenciones tienen como fin, que las personas que sean maltratadas demanden a sus maltratadores.
5. En el caso de una situación de acoso escolar o bullying, planteamos una intervención en cada parte, o sea, una intervención ante el acosador y otra ante la víctima.
Para comenzar, actuaremos ante el acosador haciéndole ver mediante un role playing, un caso de acoso escolar, donde la víctima sea un hermano/a o familiar.
Luego, se le pregunta al joven acosador qué piensa sobre esta actitud y si se da cuenta de lo que está haciendo él con el otro joven. En este caso, el acosador se dará cuenta de que no se debe molestar ni incordiar a ningún compañero, ya que todas las personas tienen que respetar y ser respetados.
Por otra parte, también intervendremos ante la víctima, de forma que lo citaremos dos veces por semana durante un mes, en un lugar como por ejemplo en un parque, en el que desarrollaremos, junto con más jóvenes, un discurso sobre el bullying, para prevenir este problema social y después, realizaremos juegos, con el objetivo de que haya compañerismo, cooperación y comunicación entre todos los niños y no se produzcan situaciones de acoso en la población.
6. Con respecto al vídeo de discapacidad, observamos una intervención ante este joven, es decir, rehabilitación mediante baños con masajes, gimnasia y otras actividades, para que este joven vaya recuperando su movilidad. También, es esencial en este caso, la incorporación del joven en un centro de profesionales, donde los cuales puedan establecer varias secciones beneficiosas para su enfermedad.
7. En esta situación es necesario intervenir educativamente a través de la difusión de información sobre el cáncer en los centros educativos, para que los menores y jóvenes tengan conciencia y conocimiento sobre esta enfermedad.
También, podremos realizar una intervención, en la que los niños de los colegios pueden visitar y compartir tiempo de ocio con niños que padecen la enfermedad de cáncer.
8. Por último, según este vídeo, se podría llevar a cabo una estrategia educativa al expandir información sobre el uso de los anticonceptivos, ya que es imprescindible para que las jóvenes se cuiden de infecciones contagiosas como el sida.
También, se produce una campaña para la prevención de las drogas, prostitución, maltrato, etc, en la que todas las jóvenes puedan asistir tres veces a la semana para hacer actividades como por ejemplo documentales y teatros, donde se muestren la realidad de estas jóvenes. El objetivo que se establece es que vayan desapareciendo estos problemas sociales que nos afectan a todos y sobre todo, a los menores.