sábado, 27 de noviembre de 2010


DÍA 18/11/2010:

Este día fue un día “especial”, puesto que mantuvimos una conversación todos los alumnos con la profesora, expresándole todo lo que pensábamos de la estructura de la asignatura y de todos los trabajos que tenemos que realizar.
Por ello, en esta clase me sentí muy incómoda, ya que era una situación en la que por un momento pensé que Almudena se iba a enfadar con nosotros por expresarle todo lo que no nos gustaba sobre su asignatura.
Asimismo, he sacado de esta clase que, aunque todos los alumnos estemos muy estresados y hartos de trabajos, debemos seguir trabajando porque cada profesor tiene su guía y planificación de clase y no la va a modificar. Sin embargo, pienso que antes de rendirnos, debemos comentárselos a ellos, sobre que estamos muy agobiados y que si nos pueden facilitar trabajo a través de la reducción de actividades.
Por último, me gustaría comentar que, todos estos proyectos y trabajos los tenemos, también porque no estamos matriculados en una sola titulación, sino en una doble diplomatura, lo que quiere decir que tenemos que realizar los trabajos que se desarrollan en ambas titulaciones. Así que, antes de habernos matriculado en la doble diplomatura, deberíamos haber pensado las ventajas e inconvenientes que existen al realizar la conjunta. La ventaja es que en cuatro años tenemos doble diplomatura, pero el inconveniente, es el acumulo de trabajos que tenemos actualmente.


DÍA 25/11/2010:

Con respecto a esta clase, comentar primeramente que ya por fin hemos empezado el temario, ya que echaba de menos conocer los distintos conceptos según varios autores, ya que son esenciales para relacionarlos con las actividades que hemos realizado, como la de “El Peligro: Cohesión Social” y la de los gitanos rumanos.
Existen varios conceptos muy relacionados, los cuales son: desadaptación, inadaptación, exclusión, marginación y pobreza.
En primer lugar, la desadaptación social la defino según mi opinión, como aquel proceso transitorio, en el que existe una situación de vulnerabilidad debido a causas externas como la crisis o causas internas, como por ejemplo una enfermedad o por ambas.
Otro concepto semejante al de desadaptación es el de inadaptación, el cual es un proceso en el que se produce un desequilibrio en la relación entre el individuo y el medio.
Con relación a la definición de desadaptación, comento que el término exclusión se encuentra vinculado a éste, sin embargo existe una diferencia entre ambos. La diferencia que se observa, es que en la exclusión, el problema es permanente en el tiempo, mientras que en la desadaptación, el problema no es permanente en el tiempo sino transitorio.
Un caso de exclusión en la sociedad provoca una situación de riesgo social, por lo que perjudica a muchas personas sobre todo a los menores, como por ejemplo en el caso de los gitanos, puesto que la exclusión hacia los gitanos, les influye negativamente y mayoritariamente a los menores, ya que son marginados por los demás y desadaptados en la sociedad.
A continuación, la marginación es un término que se diferencia de la desadaptación y exclusión, ya que mantiene un distanciamiento de la sociedad, pero sin encontrarse en el exterior de ésta.
Por último, comento que el término pobreza se encuentra en sentido cuantitativo o cualitativo.
Por una parte, la pobreza en sentido cuantitativo describe la desigualdad y marginación generada por la escasez de recursos económicos, en cambio la pobreza cualitativa recoge las situaciones derivadas de la falta de oportunidades para la integración social.
Para concluir, he de mencionar que existen situaciones de desadaptación, inadaptación, marginación, pobreza y exclusión en toda la sociedad, por ello debemos intervenir adecuadamente comenzando a analizar los problemas y estableciendo unas estrategias e intervenciones, para conseguir los objetivos propuestos como son que todas las personas estén adaptadas e integradas en la sociedad y lleguen a conseguir un bienestar social.

viernes, 26 de noviembre de 2010

A continuación, al observa las distintas definiciones de inadaptación social, he de comentar que existe una gran diferencia en ellas, ya que el concepto de inadaptación social realizada por Casado en 1987, indica la idea de que un sujeto se encuentra inadaptada por el desarrollo voluntario de una serie de conductas ilegales, mientras que en la definición de Vega (1989), ésta nos comenta que el origen de una situación de inadaptación, es la escasez de educación. Por último, aparece el concepto de inadaptación desarrollada por Panchón (1994), el cual destaca varios asuntos como los causantes de esta situación, como son: el factor bidimensional, o sea, no es solo que la persona no se integre al medio, sino que tampoco el individuo consigue la autonomía personal mediante las relaciones con los demás individuos o entorno.

Esta comparación entre las tres definiciones realizadas por estos autores, la hemos realizado para destacar que con la evolución del tiempo, los problemas, opiniones, personas, situaciones, etc cambian, puesto que la vida se transforma por la causa de las actitudes y aptitudes de las personas.

Seguidamente, desarrollamos una situación de inadaptación, la cual vinculada a la experiencia social concreta.

El niño actual, es una persona que tiende muy pronto a la liberación, es decir, a la independencia en sus decisiones.

Por lo general, él tiene plena conciencia que está atado al hogar; pero en cuanto se siente en condiciones de encontrar la satisfacción lejos de la vigilancia paterna, no tiene reserva alguna para desafiar regulaciones, irrespetar normas, desacatar la autoridad familiar.

Entonces, pueden existir tres situaciones que pueden dar lugar al conflicto del joven con el sistema penal, que son: a) la inadaptación; b) la desadaptación; y, c) la delincuencia.

Primeramente, entendemos por situación inadaptada, la del menor que dentro del medio familiar no cuenta con los medios capaces de instrumentarlo hacia la adaptación social, por cuanto los miembros de ese medio tampoco han logrado dicha adaptación. Es el caso de las familias de delincuentes, en donde se desprecian las normas o las reglas impuestas por la sociedad. El menor que se desarrolla en este ambiente se adapta al mismo, pero como el ambiente es de rechazo o de repulsa a las normas impuestas por la sociedad, es un ambiente de inadaptación social en el cual está identificado el menor y del cual recibe las influencias que lo pondrán en constante conflicto con el sistema penal.

Pero es necesario entender bien que se trata de una inadaptación del menor en relación con el medio social, pero no al medio familiar, al cual está adaptado y al cual consciente o subconscientemente se siente pertenecer. La inadaptación es tal mirada desde la perspectiva de la sociedad, que ha impuesto las reglas y las normas; pero no es tal mirada desde el plano individual del menor, el cual está respetando las reglas aprendidas en el medio familiar.

El hurtar o robar será un delito y desafío a la sociedad porque así lo ha señalado ésta; pero no lo será desde el punto de vista del menor, quien ha crecido conociendo las actividades incorrectas del padre o de los hermanos y que muchas veces le han enseñado el camino del delito.
El niño inadaptado es educado para el delito o para la mendicidad, imponiéndole una cuota de ingreso diario.

En muchas ocasiones, pensamos que la familia es el factor fundamental para la inadaptación. Esta familia se encuentra en los barrios miserables, en los llamados barrios marginales, en donde la pobreza y la ignorancia, la insalubridad y la rusticidad de la vivienda, son sus principales características.

No se puede dudar que el menor inadaptado es el ser más condicionado para entrar en conflicto con el sistema penal. Su situación mental ha sido orientada para estar en desafío permanente con la sociedad y con las reglas impuestas por ella. Ha aprendido a mentir, a disimular, a aparentar, a burlarse, a destruir, a ser insensible.

Pero él tiene esta actitud, porque sabe que el único camino para satisfacer sus necesidades básicas es mendigar, implorar o hurtar.

¿Qué tienen de común entre sí los inadaptados?.

El denominador común de los inadaptados es la pobreza, la familia amoral, la ignorancia. Es posible que el menor inadaptado no intervenga en las acciones delictuosas de los mayores; pero por lo general coopera en una u otra forma a dichas actividades. Es así como el menor se prepara para su primera experiencia con la ley penal.


Es que la miseria, la pobreza, la necesidad o la falta de medios necesarios para la subsistencia humana no permite a los padres dejar a sus hijos que se dediquen a la educación conforme a los dictados de la sociedad en donde viven, puesto que ni dichos padres pretenden inculcar tal educación porque ellos mismos viven al margen de la norma jurídica penal.

Para finalizar, mencionamos que ellos viven en los límites de una sociedad que les señalan e imponen coactivamente un camino a seguir, pero que no se preocupa de que salgan de la marginalidad.

Además, la fuga de la casa y la ausencia de la escuela son las consecuencias más inmediatas de la desintegración familiar. El menor ha sido defraudado y se encuentra preparado para ingresar en el grupo de los desadaptados, ya que la relación con otros seres inadaptados o desadaptados, lo llevan hacia la desviación.

A continuación, establezco una de las tantas situaciones, por la que muchas personas están pasando actualmente, por la causa de la crisis económica.

Benito Artal nació en una familia de pastores en Teruel. Cuando acabó el servicio militar se puso a trabajar en la Tudor, "la de las pilas". Pero aquello duró hasta que "circunstancias de la vida" le llevaron a la cárcel. Y no por un delito menor, precisamente: pagó 20 años de prisión. Entró en 1978 y cuando salió no le esperaba más que la calle. Buscó trabajo en la construcción, pero todos sabían que había estado entre rejas. Tiene un hermano del que no quiere saber nada (o quizá al revés) y hubo una novia que desapareció mientras él estaba encerrado. Hoy ha ido a comer al Albergue Municipal de Zaragoza y quizá aparezca de nuevo para dormir, pero eso no es más que una posibilidad. En su caso es difícil determinar si fue la pobreza la que le llevó a la exclusión o la exclusión social la que le dejó en la calle para siempre. La trabajadora social que lleva su caso lamenta una circunstancia que estos días está en el candelero: el empadronamiento. Para que Benito Artal cobre un subsidio social necesita un año de empadronamiento, pero eso ya será imposible porque en 2010 cumple 65 años y pierde el derecho a esa prestación. Le queda entonces la pensión no contributiva, pero las condiciones son aún más restrictivas para eso: se precisa una decena de años empadronado en algún sitio y dos años más consecutivos empadronado antes de cobrar. "¿Cómo cumplimos ese requisito administrativo?", se rebela la trabajadora social. Las leyes que son básicas para el común de las personas se vuelven kafkaianas con los excluidos.

Así que Benito, con las piernas débiles, "como si estuviera borracho", pasea las calles de Zaragoza en un ir y venir sin mucho rumbo. No pide dinero, pero le dan y se lo gasta en alimentos para poder sobrevivir.

Ante la situación de Benito, la trabajadora social tiene que intervenir mediante un análisis del contexto en general, desarrollar unas estrategias y alternativas, para que este hombre se inserte y conviva sin ninguna dificultad en la sociedad.

Como Trabajadores y Educadores Sociales, tenemos esa responsabilidad de suscitar una implicación de la población a la hora de solucionar problemas y desigualdades.

Las mediciones actuales de pobreza, tanto cuantitativa como cualitativa, suponen una medición de valor por parte de los gobiernos, monarquías o partidos políticos predominantes, siendo por tanto algo muy subjetivo. Por tanto, se puede afirmar que las mediciones de pobreza se encuentran altamente sugestionadas por el poder o por los sectores favorecidos, que son quiénes las suelen hacen, quedando consecuentemente “al gusto” de estos y actuándose cuando se cree necesario. En este sentido me gustaría señalar una afirmación realizada por Amartya Sen diciendo que “la pobreza es un problema en la medida en que los bajos ingresos crean problemas para quienes no son pobres”.

Los diferentes cambios en nuestra sociedad determinan los tipos de pobreza y exclusión social existentes, demostrándose que de una manera u otra, todos estamos involucrados, ya que pertenecemos al sistema y, es más, lo conformamos como tal; con las consecuencias que ello lleve. Además tenemos que meditar el hecho de que todos podemos caer en la pobreza o exclusión social aunque nos creamos muy seguros de nuestra posición económica y social, por lo que tenemos que ser más solidarios con las demás personas y pensar que no están en esa situación porque quieren sino porque han salido peor parados en el reparto de la riqueza.

Otros conceptos relacionados con pobreza, son el de desigualdad, exclusión social y marginación social.

Según el Banco Mundial, la pobreza y la desigualdad están fuertemente relacionadas: “dado un ingreso medio, cuanto más desigual es la distribución del ingreso, mayor será el porcentaje de la población que vive en pobreza”.

La Comisión de la Unión Europea, en los Programas de Lucha contra la Pobreza, considera pobre al que tiene unos recursos tan escasos que tiene que vivir de una manera que se considera inaceptable en su país.

Esta forma de aproximarse a la pobreza se basa en la “forma de vivir” y no en la desigualdad, por lo que la cuestión pasa a ser determinar que bienes y recursos deben considerarse como mínimos.

A nadie se le escapa que el criterio de medición de la pobreza empleado por la Unión Europea equivale a una valoración del grado de desigualdad económico-social en una sociedad concreta. En el fondo la pobreza vendría a ser la manifestación de los extremos inferiores de la desigualdad. Por tanto, la disminución de la pobreza deberá significar la disminución de las desigualdades.

La relación de pobreza y desigualdad subraya que la pobreza es un fenómeno social, enraizado en la estructura y en la dinámica social general. Por lo que la acción frente a la pobreza implica acciones dirigidas a los mecanismos sociales que producen desigualdad y generan pobreza.

Se observa como el Banco Mundial y la Comisión de la Unión Europea tienen la misma opinión, sobre que si se produce una reducción de la desigualdad en la distribución de recursos económicos y sociales, también se reducirá la pobreza en la población.

También, existe relación entres los conceptos pobreza y exclusión, pero también se diferencian en un sentido como que la pobreza se puede considerar un problema social más estático y menos complejo, con una incidencia indudablemente grave sobre el grupo de población afectado, pero que no impide por si sola la participación en la sociedad. Sin embargo, la exclusión es más dinámica, es una trayectoria que se recorre de distinto modo según los diferentes ciudadanos y que tiene unas consecuencias singulares, determinadas generalmente por la acumulación de circunstancias.

La Comunidad Autónoma de Andalucía se caracteriza por ser una de las regiones españolas con mayor porcentaje de población pobre y excluida, por la causa del paro y del analfabetismo, como se observa en Andalucía, ya que un 21, 6% de las personas andaluzas con más de 16 años son analfabetas.

En este sentido, se hace necesario articular los mecanismos adecuados para garantizar el desarrollo de una política social basada en las necesidades reales de cada territorio, haciendo partícipe de ella tanto a los distintos gobiernos con sus organismos e instituciones, como al conjunto de la sociedad. El Plan Andaluz para la Inclusión Social 2003-2006, en sintonía con las políticas adoptadas en la UE, constituye la herramienta fundamental de lucha contra la exclusión social en el territorio.

Con respecto a una noticia de El País, se comenta lo mencionado, ya que el perfil del nuevo pobre se aleja del anciano y se acerca a los jóvenes. Esto se ha producido porque la penuria se hereda, puesto que se tiene que evitar que esta situación de miseria se herede de padres a hijos. Por ello, hay que cambiar la forma de crecimiento económico mediante la aplicación de sistemas de protección social.

Estos sistemas tienen que proteger prioritariamente, a los jóvenes e inmigrantes, por lo que sobre todo a un joven inmigrante, ya que tienen más dificultades a la hora de insertarse en la sociedad.

Esta situación de pobreza, desigualdad o marginación se ha ocasionado por la crisis que existe hoy en día en la sociedad.

Por ello, los objetivos que se detectan para este año son: crear empleo, fortalecer una red social que impida heredar la exclusión, visualizar el problema y acercarlo a la agenda política, propiciar la coordinación entre las instituciones públicas y las organizaciones sociales para contribuir a incrementar la cohesión social.

Otro artículo titulado “Las Trampas de la pobreza”, nos difunde una información muy interesante, ya que nos comenta que existen quince situaciones específicas que impiden a las personas ascender socialmente y vivir más dignamente.

Por ello, se muestran varios avisos según los distintos temas:

1. TRABAJO INFANTIL
Cuando un padre obliga a un niño a trabajar para aumentar los ingresos del hogar, está disminuyendo las posibilidades de que su familia salga de la pobreza. Aunque la decisión signifique un beneficio para la familia en el presente, es una trampa para el futuro porque los niños que tienen que trabajar no pueden conseguir la cantidad y la calidad de educación que necesita un adulto para entrar al mercado laboral mejor remunerado.

2. ANALFABETISMO O BAJO NIVEL EDUCATIVO
Algunos padres, aunque no manden a sus hijos a trabajar, tampoco los mandan a estudiar. Aun si el Estado les subsidia las matrículas, no tienen cómo asumir los gastos inherentes a la educación, como el transporte y la alimentación.

3. CAPITAL DE TRABAJO
La falta de crédito es un impedimento para los trabajadores informales que quieren salir adelante con su negocio. Usualmente, los únicos que les proporcionan dinero son los usureros. Ellos porque no les exigen grandes respaldos, pero sí, altos intereses. Por eso, generalmente, los trabajadores informales acuden a ellos para comprar los insumos diarios necesarios para su actividad.

4. ACCESO A LA INFORMACIÓN
El poco acceso que tienen los pobres a la información los mantiene en la pobreza. La tasa de rotación en el sector formal es superior al 13 por ciento, pero no tienen muchas posibilidades de enterarse sobre oportunidades laborales y de negocios. La mayoría de ellos conservan, trabajos extenuantes y mal remunerados porque no sabe dónde están las oportunidades.

5. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
La productividad está directamente relacionada con la salud. Es un círculo peligroso en el que desnutrición y enfermedad desembocan en baja productividad, bajos niveles salariales, mala alimentación y, de nuevo, desnutrición y enfermedad.

6. DEMOGRAFÍA
Muchas personas deciden tener más hijos, no importa la pobreza en la que vivan, porque así aseguran un mayor ingreso en la vejez. Pero la realidad es que, a mayor número de hijos, menores las posibilidades de participación laboral de la progenitora que debe cuidar de ellos. Eso implica menos ingresos y, generalmente, más niños trabajando para llevar el pan a sus casas.

7. ADOLESCENTES GESTANTES
Cuando una menor de edad se queda embarazada, generalmente debe abandonar la escuela para cuidar de su bebé. Su proceso escolar se atrasa y, a veces se interrumpe definitivamente, lo que deja como consecuencia un acceso limitado al mercado laboral. Los ingresos de una madre adolescente casi siempre están por debajo de la línea de pobreza, lo que repercute en la alimentación y la educación de sus hijos. De esta forma se perpetúa el círculo de pobreza.


8. CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA
La falta de educación y de oportunidades, el ‘no futuro’ de los jóvenes, provoca que éstos formen parte de bandas delincuenciales y grupos al margen de la ley. Sus acciones empobrecen a sus víctimas y a la comunidad en la que viven porque, generalmente, los negocios que funcionan en el sector se van. Cuando quieren dejar la delincuencia, se les dificulta enormemente conseguir trabajo por la falta de experiencia en actividades lícitas.

9. IDENTIFICACIÓN
Algunas personas son invisibles para el Estado porque ni siquiera tienen registro civil o cédula. Eso les impide acceder a todo tipo de servicios sociales.

10. TRAMPA FÍSICA Y GEOGRÁFICA
Las regiones que están ubicadas en medio de condiciones geográficas difíciles tienen grandes dificultades para consolidar mercados con el resto del país por los altos costos del transporte. Las zonas con malos suelos para la siembra les impiden a las familias tener un ingreso proveniente de la agricultura.

11. TRAMPA FISCAL
Otro de los círculos viciosos nace en las dificultades fiscales. Cuando la población es muy pobre, no puede pagar impuestos y, a menor recaudo de impuestos, menos recursos para financiar los programas estatales que les permiten a los pobres salir de la pobreza. La trampa se complica más cuando hay funcionarios corruptos que desvían los recursos.

12. TRAMPA AMBIENTAL
La falta de recursos para construir sus casas en terrenos aptos termina exponiendo a las personas a perder lo poco que tienen. Cuando se asientan en zonas de alto riesgo, son inmensamente vulnerables a los desastres naturales que suelen arrasar con todo lo que encuentran a su paso.

13. TRAMPA DE BAJA CALIFICACIÓN
Las empresas no consideran instalarse en las zonas donde no hay capital humano calificado, por las condiciones de pobreza, analfabetismo o bajo nivel educativo. Eso disminuye las posibilidades de desarrollo.

14. DESPLAZAMIENTO FORZADO
Las víctimas del conflicto armado que se ven obligadas a dejar sus tierras, sus bienes y sus oportunidades llegan a lugares donde no tienen historia ni referencias que les permitan acceder fácilmente a servicios sociales ni a trabajo.

Todos estos consejos debemos tenerlos presente, ya que muchas veces las personas pensamos que algunas decisiones son correctas para nuestra vida, pero no pensamos en el futuro de nosotros y de los que nos rodean, como por ejemplo ésto ocurre cuando un padre quita de estudiar a su hijo para que trabaje, para obtener mayores ingresos en el hogar. Pero esta decisión, los padres la piensan en un momento dado, pero no se dan cuenta de que esta decisión le perjudicará a su hijo en su futuro, al no encontrar trabajo.

Por ello, esta es una de las situaciones que está ocurriendo actualmente, y que tenemos que impedir que se produzcan.

RELACIÓN DE TEXTOS CON OTRAS INFORMACIONES


Para comenzar, la pobreza es un problema social, en el que se encuentran varias personas o grupos, por la carencia de recursos materiales y económicos.

Este problema aparece como resultado de la estructuración de la desigualdad social y del reparto no equitativo de la riqueza.

Por ello, así como hay personas pobres y personas ricas, hay países pobres y países ricos.


Según un artículo del periódico El País, uno de cada cinco españoles es pobre, puesto que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) menciona que, alguien que no puede ir al cine o poner la calefacción es pobre.

Existe una clasificación de tres tipos de pobreza: extrema, moderada y relativa. El primero de ellos, localizado en países subdesarrollados, corresponde a personas que carecen de todo o de casi todo, y disponen de menos de cinco euros al día para vivir.

En la pobreza moderada se incluirían las personas que "dificilmente" logran acceder a esas condiciones mínimas. Y, finalmente, el índice de pobreza relativa, propio de los países desarrollados, está relacionado con el nivel de vida del conjunto de la comunidad.

Para Jeffrey D. Sachs, el economista más importante del mundo según The New York Times, este último grupo correspondería a las personas que no pueden acceder a bienes de tipo cultural, entretenimiento y ocio, formación y sanidad. Es decir, a aquellos que están excluidos del nivel de vida medio de esa población.

Un ejemplo de este tipo de pobreza, son muchos de los niños españoles, los cuales parecen ser otros de los destinatarios de la pobreza.



Un reciente informe de Cáritas y de la Fundación Foessa, asegura que uno de cada cuatro niños españoles vive bajo el umbral de pobreza, la tasa más alta de la Unión Europea. Y que uno de cada diez ha experimentado pobreza y privación persistentes. Se trata, una vez más, de "pobreza relativa". Esa que no se sabe si existe pero que, en cualquier caso, refleja un alto nivel de desigualdad social.

En este documental editado en TV1, en el que dos familias cuentan sus vidas en la pobreza. La primera, nos comenta que ella gana 200 euros y tiene que mantener a toda su familia. Por otra parte, la segunda familia, una joven soltera con dos hijos, comenta que se encuentra en paro, ya que éste ya se lo han quitado y no tiene recursos para cuidar a sus hijos, por ello la comunidad de vecinos le ayuda en todo lo que pueden.

Por ello, quiero destacar que he elegido este video para mostrar la influencia negativa que se produce en los niños, la situación de pobreza, ya que ellos no pueden llevar una vida como los demás niños, con juguetes en navidad, con unas vacaciones, etc.

En la Unión Europea, se ha fijado el umbral de pobreza relativa en el "60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo". Esto significa que, si se colocan todos los ciudadanos de un país en fila y se ordenan por orden de renta, del más rico al más pobre, el que queda en el medio es la "mediana" de los ingresos del país. Es, por tanto, un índice que mide sobre todo la desigualdad. Todos los que tengan para vivir menos del 60% de esta mediana, se consideran pobres. En España, según los últimos datos, es el 19,8% de la población. Es decir, uno de cada cinco personas.


¿SON O NO SON POBRES?

Según Luis Ayala, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos,

"la Pobreza es no poder participar en una sociedad, no poder ir nunca al cine o comprar una vivienda”.

Por ello, el INE recoge también algunos datos sobre problemas económicos concretos, como que el 2,5% de los hogares españoles no puede permitirse comer carne, pollo o pescado cada dos días, que el 9% no puede mantener la vivienda con una temperatura adecuada, que el 40% no puede pagar unas vacaciones fuera de casa ni una semana al año.

Según mi opinión, la pobreza se observa actualmente en mayor cantidad, por la causa de la crisis económica, puesto que ésta ha dejado a muchas personas sin empleo y éste es esencial para sobrevivir.

Tenemos que tener esperanzas de que, la sociedad va a cambiar pero para ésto, todavía falta mucho tiempo. Actualmente, no debemos desaprovechar las oportunidades que la vida nos ofrece, como estudiar, trabajar aunque sea cobrando un sueldo bajo, realizar cursos, etc. No debemos ser tan consumidores, sino que tenemos que aprovechar todas los objetos, puesto que la sociedad no se encuentra en el mejor momento para consumir demasiado.

Por último, quiero destacar que para mi opinión, una persona es pobre, cuando no tiene los suficientes recursos para cubrir sus necesidades básicas como son: la alimentación, la vestimenta, la vivienda, un empleo, etc. Estos objetos son esenciales para tener una vida digna, además de que toda persona tiene el derecho de tenerlos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

A continuación, se definen varios términos relacionados con el acogimiento familiar.

Según el artículo “Los menores en situación de riesgo o desamparo y la actuación policial”, redactado por Inocencio Medina Rayo, se considera DESAMPARO, cuando se producen las siguientes situaciones:

  • Abandono voluntario del menor, por parte de su familia.
  • Ausencia habitual de escolarización.
  • Existencia de malos tratos, agresiones o abusos por parte de la familia.
  • Inducción a la mendicidad, delincuencia, prostitución, etc.
  • Alcoholismo y drogadicción de forma habitual con el consentimiento y la tolerancia por parte de padres o guardadores.
  • Enfermedad o trastorno mental grave de los padres o guardadores, que impida el normal desarrollo o ejercicio de la patria potestad o de la guarda.
  • Toxicomanía habitual de los padres o guardadores, pero siempre que incida gravemente en el desarrollo del menor.
  • Convivencia y desarrollo en un núcleo o entorno sociofamiliar que deteriora la integridad moral del menor o perjudica el desarrollo normalizado de su personalidad.
  • Imposibilidad para ejercer las funciones de guarda.


Cuando se produce una situación de desamparo de un menor, se pasa a la TUTELA, la cual es una institución que tiene como finalidad la protección y guarda de la persona o de los bienes, o de ambos. La figura del tutor lleva consigo la representación del menor, siendo este designado por los padres del menor o por la autoridad judicial. Cuando el menor se encuentra legalmente en situación de desamparo, es la entidad pública la que ostenta la tutela, delegando la guarda y custodia en el director/a del centro donde queda ingresado el menor.




En este documental se observa como equipos del sistema de atención a la infancia intervienen con padres que están a punto de perder la custodia de sus hijos, puesto que estos profesionales hacen un seguimiento de estas familias para ver como evolucionan y así, evitar que los menores en situación de riesgo queden desprotegidos.


Otros términos esenciales son la Guarda administrativa y la Patria Potestad.

La GUARDIA ADMINISTRATIVA es cuando un menor se encuentra en situación de desamparo, la entidad pública tomará las medidas oportunas de protección para su guarda.

Sus características principales son las siguientes:

  • Su temporalidad: Sólo durará el tiempo necesario hasta que los padres del menor superen la causa que originó la petición a la Entidad Pública correspondiente.
  • No afecta a la titularidad de la patria potestad/tutela: en estos casos la Entidad Pública sólo se ocupa del contenido personal de la patria potestad (se ocupa de la guarda), pero no asume la representación legal y de administración de los bienes, que seguirá perteneciendo a los padres o tutores.
  • Los padres o tutores seguirán teniendo la obligación de velar por el menor y el derecho de visitas y comunicación con el mismo, salvo que una resolución judicial lo impida por convenir al interés del menor.
  • No se produce de forma automática: requiere previa petición de los padres o, en su caso, resolución judicial. Además, es preciso señalar que la Entidad Pública es libre para estimar si procede o no la asunción de la guarda solicitada.
  • Es delegable: efectivamente, la Entidad Pública que resulte titular de la guarda de un menor puede delegarla en alguna de las siguientes personas: en el director del centro en que el menor es internado, o en la persona o personas que lo reciban en acogimiento.
  • Es supervisada: la guarda administrativa se llevará a efecto bajo la vigilancia del Ministerio Fiscal.

La PATRIA POTESTAD es una institución de una serie de “funciones” que tienen que ser desarrolladas por los progenitores (biológicos o adoptivos), respecto de los menores de edad que se encuentran a su cargo. Se trata de un derecho y a la vez, de un deber que tienen los padres respecto a sus hijos, mediante el cual vienen obligados a asistirles y protegerles. Entre otros, se encuentran el deber de alimentar a los menores, de educarlos, de formarlos moralmente, y el derecho a tenerlos en su compañía.

Según una noticia del periódico 20 minutos. es, el PPCV va a incluir en su programa electoral, solicitar la suspensión cautelar de la patria potestad, es decir, el conjunto de derechos y deberes que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos, desde el momento en que se confirma el fallecimiento de una mujer por violencia de género, hasta que al acusado se le prive definitivamente de la misma en la sentencia.

El APEGO se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-menor. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:
1) Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.
2) Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3) La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida.

CLASIFICACIÓN DEL APEGO SEGÚN M. AINSWORTH:

A. Seguro

A. Inseguro

Evitativo

Ambivalente

Desorganizado

· Exploran de forma activa mientras están solos con la madre.

· Pueden intranquilizarse en la separación.

· Contacto físico afectuoso a su regreso que les tranquiliza.

· Poco malestar en la separación.

· Ignoran a la madre a su regreso.

· Pueden ser muy sociables con extraños.

· Muestran una conducta exploratoria activa.

· Exploran muy poco y se mantienen cerca de la madre.

· Se inquietan mucho en la separación.

· Ambivalencia a su regreso (se mantienen cerca pero se resisten al contacto físico).

· Combinación de patrón resistente y evitativo; el niño, después de haber sido separado de la figura de apego, presenta conductas contradictorias a su regreso.



Con respecto a la diferencia entre ADOPCIÓN y ACOGIMIENTO, en la primera no se mantiene relación alguna con los padres biológicos, mientras que en la segunda, los menores siguen teniendo vínculos con sus padres biológicos porque éstos se encuentran en rehabilitación.

Según el Decreto 282/2002 del 12 de noviembre, Acogimiento familiar y adopción, existen dos tipos de acogimiento como son el simple y permanente.

Por una parte, el acogimiento es SIMPLE cuando existe un límite de temporalidad del acogimiento, es decir, seis meses y además, los niños pueden permanecen con la familia de acogida hasta los seis o siete años.

Dentro de este tipo de acogimiento, se encuentra el acogimiento de urgencias. Éste se utiliza cuando los menores necesitan más atención y seguridad, ya que sus necesidades no se encuentran cubiertas.

Por otra parte, el acogimiento es PERMANENTE cuando aparece una situación sin límite temporal predeterminado y se acepta la relación del menor con su entorno. Además, el niño puede permanecer con la familia acogedora hasta los dieciocho años. Cuando el niño llega a esta edad, él puede decidir irse con la familia biológica o con la adoptiva.

Con respecto al acogimiento de los menores, la Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia, “Aldaima”, ha hecho un llamamiento a la sociedad granadina con vistas al acogimiento de niños en régimen “simple y permanente” en la provincia de Granada. Actualmente, solo operaba en “Granada capital y su Área Metropolina”, por lo que es intención de sus responsables, a partir de ahora, hacer extensivo esta acogida de menores a “familias de cualquier municipio de la provincia granadina”.

Con ello se pretende que “ningún menor de dos años esté en un centro institucionalizado, ya que el ambiente familiar de acogida es el mejor medio para éste.

Por lo tanto, toda familia acogedora tiene que cumplir unos requisitos generales que son los siguientes: ser mayor de edad, disponibilidad, capacidad plena de obrar, solicitarlo formalmente, motivación adecuada, capacidad educativa y afectiva, tener recursos suficientes para asumir los gastos del acogimiento, acceso voluntario, disponer la idoneidad y, la colaboración con el equipo durante el proceso.

Seguidamente menciono que el principal criterio de elección del menor para una familia de acogida son los perfiles de él, es decir, si el niño necesita afecto y cariño de un padre, de una madre y de unos hermanos, entonces la familia que eligiéremos para ser la familia acogedora tiene que ser amable, cariñosa, que le dé seguridad y confianza, que exista una buena relación entre padres e hijos, que la familia tenga hijos para la cooperación y relación entre los niños y el menor acogido, ya que éste se encuentra aislado de los demás niños, etc.

Según lo descrito en un artículo de El País, la fiscalía constata un descenso del 30% en acogida de menores en dos años por los efectos de la crisis actual. Es decir, mientras en el 2007 eran 120 los acogimientos familiares en la provincia de Valencia, la cifra pasó en 2008 a 80 y en 2009 a 86.

Pero el mayor descenso se centra sobre todo en las peticiones de adopción internacional, que se han quedado por debajo de las solicitudes para adoptar niños españoles.

Por ello, 562 familias valencianas han iniciado los trámites para poder adoptar un hijo en España y 433 para hacerlo en el extranjero, preferentemente Colombia, China, Rusia y Filipinas.

CONFERENCIA SOBRE ACOGIMIENTO FAMILIAR "Cuando una puerta se cierra, otra se vuelve abrir"


EL ACOGIMIENTO FAMILIAR es una medida de protección alternativa al ingreso y/o permanencia en un centro de acogida, en el que durante el mismo, se mantienen vínculos con la familia biológica a través de visitas, cuando no es perjudicial para el menor.

1). Esta medida se prioriza para evitar la institucionalización del menor, ya que éste necesita el rol de una madre, padre, hermanos, etc y además, cariño y afecto por parte de una familia.

2). También, esta medida es más económica que el ingreso del menor en un centro. Por ello, según el documental “tesis acogimiento familiar”, desde 2007 al 2009 han sido acogidos 200 menores en España.
Pero en realidad, aparecen 3.625 niños andaluces acogidos en centros de acogidas, los cuales vienen de situaciones que necesitan protección, o sea, situaciones de maltrato, negligencia, etc.

LA ADMINISTRACIÓN tiene la obligación de buscarle al menor un hogar familiar, donde compartir todas las actividades diarias con los miembros de ésta y así, él pueda desarrollar una vida como cualquier otro menor, con un padre, una madre y unos hermanos, o sea, con una familia que le de afecto y protección. Por ello, se debe incrementar las campañas de sensibilización ciudadana.

Según en el artículo 27 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y atención al menor, la aplicación de esta medida por la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía se regirá por los siguientes principios de actuación:

a. Prioridad en su utilización sobre la medida de alojamiento del menor en centros.

b. Evitar la separación de hermanos y procurar su acogimiento por una misma persona o familia.

c. Favorecer la permanencia del menor en su propio ambiente, procurando que el acogimiento se produzca en su familia extensa, salvo que no resultase aconsejable en orden al interés primordial del menor.


Con respecto a una noticia del periódico El País, se reforma la Ley de Adopción, ya que el Senado propone sacar a los más pequeños de los centros tutelados, con el objetivo de que 10.000 menores vivan en familias de acogida.

Los datos aportados dicen que alrededor del 25% de los menores que se encuentran en los centros, no han cumplido aún los seis años.

El acogimiento familiar inmediato evita que el menor resulte psicológicamente dañado mientras las Administraciones hacen su trabajo o las familias biológicas pelean en los juzgados contra la Administración, o con la familia de acogida o ambas entre sí, como ha ocurrido en los casos estremecedores de la niña Piedad (Canarias) o Diego, de El Royo (Soria), o los gemelos Iván y Sara, de Dos Hermanas (Sevilla).

Este recurso es mejor para los niños y para las arcas públicas, ya que una plaza en familia siempre resulta más económica que una institucionalizada. Es decir, cuesta mantener a un menor entre 3.500 y 6.000 euros mensuales en un centro residencial y entre 400 y 1.000 euros al mes en el caso de las familias

El fin último de la reforma es evitar que todo el tiempo empleado en burocracia no corra en contra del niño, como ocurre en la actualidad, sino mantenerle a salvo, lejos de las impersonales cunas de las instituciones.

A continuación, es imprescindible mencionar que la Entidad Pública (Junta de Andalucía) asume la tutela del menor, mientras que la familia acogedora, la guarda del menor.

Esta familia de acogida debe estar de acuerdo, con que los menores tengan vínculos con sus verdaderos padres

Se cede acogimiento por decisión judicial, familia acogedora, entidad pública, petición del menor o padres/tutores.

martes, 16 de noviembre de 2010

Día 4/11/2010: En este día, saque como conclusión que ya somos personas adultas para llevar realizadas las cosas que nos dicen los profesores.

Almudena nos comentó el jueves pasado, que teníamos que elegir tres temas para el desarrollo del proyecto. Pero ocurrió, de que este día la mayoría de la clase no los llevó elegidos ni apuntados, entonces tuvimos que perder toda la clase para decidirnos por el tema, ya que algunos grupos coincidían con los temas y tuvimos que seleccionar los temas mediante un acuerdo entre todos estos grupos.

Este día me sentí un poco frustrada, ya que veo que los profesores tienen parte de razón, pero es que todos mis compañeros/as y yo nos estamos viendo muy estresados por la gran cantidad de trabajos que tenemos que desarrollar.

Por último, quiere fundamentar de que los profesores deben tener una actitud empática, o sea, deben ponerse en nuestro lugar y entenderán que no podemos llevarlo todo, ya que algunas informaciones difundidas se nos olvidan por el acumulo de cosas que tenemos que realizar.

Día 11/11/2010: Esta clase tuvo de duración una hora, ya que el decanato venía a repartirnos unos folletos de 12:00 a 13:00.

Durante esta hora, Almudena nos comentó de cómo mis compañeros y yo llevábamos el blog, ya que hemos realizado muchas actividades nuevas y también, modificado otras que no estaban completas.

Entonces de esta sección, menciono que me subió la autoestima, ya que nos comentó la profesora que nos hemos esforzado en modificar las actividades y que estamos aportando contenidos interesantes.

Con estas palabras expresadas por Almudena, he de decir que observo como todos mis compañeros y yo estamos madurando, o sea, nos damos cuenta de que una actividad está incorrecta y nos esforzamos por ponerla adecuadamente, completándola con información encontrada mediante varias fuentes de información como libros, Internet, etc.

Además, es interesante percibir las actividades del blog de nuestros compañeros, por lo que sería importante criticar estas actividades, positiva o negativamente, fundamentando nuestra opinión sobre tal actividad y exponiendo más información relacionada con ésta para completarla. Así, haremos una actividad grupal, la cual será realizada y completada por varios compañeros y será muy interesante porque aportaremos diversas ideas y opiniones.

Por último, me gustaría darle las gracias a Almudena por su ayuda, ya que nos aconsejo de que estructuráramos las cosas que le íbamos a pedir al decanato en la reunión y también, le agradezco de que nos hubiera informado sobre las oposiciones y demás contenido educativo.

¿CÓMO INTERVENDRÍAS ANTE ESTAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS?

Según mi punto de vista, ante todos estos casos, intervendremos de la siguiente forma:

1. Con respecto a la película NEDS “No educados y delincuentes”, se podría llevar a cabo una estrategia social, en la cual John McGill vuelva a ser el chico de antes, o sea, un joven útil preocupado por sus estudios. Por ello, la estrategia que proponemos es la intervención y participación de John como voluntario, en centros de menores conflictivos y en la prisión, con el objetivo de que se de cuenta cómo puede acabar él con sus comportamientos agresivos.

Otra estrategia que establezcemos aparte de la anterior, es la incorporación del joven en un centro educativo, en el que imparta las clases con sus demás compañeros y así, pueda realizar una carrera universitaria. Pero para ello, podemos motivarlo a través de una visita a una universidad, en la que les informen las salidas profesionales que tiene la carrera que él desea realizar, los servicios de la universidad y sobre todo, la transmisión de las experiencias de los estudiantes en la universidad y de consejos para la vida en general.

2. En el documental “Bicicleta, cuchara, manzana”, la intervención que planteamos y llevamos a cabo ante Pasqual Maragall, es su participación en un taller de memoria. Éste se podría realizar todos los días de la semana de 10:00 a 12:00 de la mañana.

En el taller se desarrollarán actividades como contarles una historia y luego hacerles una serie de preguntas, para que así no vayan perdiendo la memoria con tanta facilidad, juegos como trivial, en el que las preguntas sean de la vida cotidiana, hacerles fichas con diversos objetivos como por ejemplo, realizar una ficha en las que aparezcan varios alimentos y los ordenen numerándolos de más baratos a más caros, etc.

3. Según los anuncios sobre el Alzheimer, en el primer anuncio se podría aplicar una intervención como la que se observa, ya que es una buena estrategia social, la cual tiene como objetivo concienciar a las ciudadanos sobre cómo se sienten las personas con Alzheimer al no ser comprendidas por los demás.

Por otra parte, en el segundo anuncio se podria llevar a cabo una intervención como la que hemos desarrollado en el documental “Bicicleta, cuchara, manzana”, además de un seguimiento continuo, es decir, si a la mujer con Alzheimer no le importase permanecer en un centro residencial, pues habitaría allí, así se encontraría acompañada con otras personas y realizaría actividades con todas éstas. En cambio, si ella prefiere permanecer en su hogar, acomodaría a una persona para que cuidara de ella durante todo el día, por lo que esta cuidadora ganaría un sueldo y la mujer con Alzheimer se sentiría acompañada.

4. Con respecto a este vídeo, es complicado aunque no imposible establecer una intervención ante esta mujer mayor, la cual ha sido maltratada en su infancia, ya que ha perdido la memoria y se encuentra en un mal estado de salud.

Además, podemos desarrollar una asociación, en la cual todas las personas que hayan sido maltratadas, puedan contarles a los demás todo lo que han pasado y cómo se sienten actualmente. Además, pueden dar entre todas las personas conferencias y discursos sobre el maltrato infantil y contarles sus experiencias, los que no les importen, a otras personas, para prevenir esta situación y realizar teatros, en los cuales se refleje el problema y las soluciones que pueden darse.

Estas intervenciones tienen como fin, que las personas que sean maltratadas demanden a sus maltratadores.

5. En el caso de una situación de acoso escolar o bullying, planteamos una intervención en cada parte, o sea, una intervención ante el acosador y otra ante la víctima.

Para comenzar, actuaremos ante el acosador haciéndole ver mediante un role playing, un caso de acoso escolar, donde la víctima sea un hermano/a o familiar.

Luego, se le pregunta al joven acosador qué piensa sobre esta actitud y si se da cuenta de lo que está haciendo él con el otro joven. En este caso, el acosador se dará cuenta de que no se debe molestar ni incordiar a ningún compañero, ya que todas las personas tienen que respetar y ser respetados.

Por otra parte, también intervendremos ante la víctima, de forma que lo citaremos dos veces por semana durante un mes, en un lugar como por ejemplo en un parque, en el que desarrollaremos, junto con más jóvenes, un discurso sobre el bullying, para prevenir este problema social y después, realizaremos juegos, con el objetivo de que haya compañerismo, cooperación y comunicación entre todos los niños y no se produzcan situaciones de acoso en la población.

6. Con respecto al vídeo de discapacidad, observamos una intervención ante este joven, es decir, rehabilitación mediante baños con masajes, gimnasia y otras actividades, para que este joven vaya recuperando su movilidad. También, es esencial en este caso, la incorporación del joven en un centro de profesionales, donde los cuales puedan establecer varias secciones beneficiosas para su enfermedad.

7. En esta situación es necesario intervenir educativamente a través de la difusión de información sobre el cáncer en los centros educativos, para que los menores y jóvenes tengan conciencia y conocimiento sobre esta enfermedad.

También, podremos realizar una intervención, en la que los niños de los colegios pueden visitar y compartir tiempo de ocio con niños que padecen la enfermedad de cáncer.

8. Por último, según este vídeo, se podría llevar a cabo una estrategia educativa al expandir información sobre el uso de los anticonceptivos, ya que es imprescindible para que las jóvenes se cuiden de infecciones contagiosas como el sida.

También, se produce una campaña para la prevención de las drogas, prostitución, maltrato, etc, en la que todas las jóvenes puedan asistir tres veces a la semana para hacer actividades como por ejemplo documentales y teatros, donde se muestren la realidad de estas jóvenes. El objetivo que se establece es que vayan desapareciendo estos problemas sociales que nos afectan a todos y sobre todo, a los menores.