viernes, 26 de noviembre de 2010

A continuación, al observa las distintas definiciones de inadaptación social, he de comentar que existe una gran diferencia en ellas, ya que el concepto de inadaptación social realizada por Casado en 1987, indica la idea de que un sujeto se encuentra inadaptada por el desarrollo voluntario de una serie de conductas ilegales, mientras que en la definición de Vega (1989), ésta nos comenta que el origen de una situación de inadaptación, es la escasez de educación. Por último, aparece el concepto de inadaptación desarrollada por Panchón (1994), el cual destaca varios asuntos como los causantes de esta situación, como son: el factor bidimensional, o sea, no es solo que la persona no se integre al medio, sino que tampoco el individuo consigue la autonomía personal mediante las relaciones con los demás individuos o entorno.

Esta comparación entre las tres definiciones realizadas por estos autores, la hemos realizado para destacar que con la evolución del tiempo, los problemas, opiniones, personas, situaciones, etc cambian, puesto que la vida se transforma por la causa de las actitudes y aptitudes de las personas.

Seguidamente, desarrollamos una situación de inadaptación, la cual vinculada a la experiencia social concreta.

El niño actual, es una persona que tiende muy pronto a la liberación, es decir, a la independencia en sus decisiones.

Por lo general, él tiene plena conciencia que está atado al hogar; pero en cuanto se siente en condiciones de encontrar la satisfacción lejos de la vigilancia paterna, no tiene reserva alguna para desafiar regulaciones, irrespetar normas, desacatar la autoridad familiar.

Entonces, pueden existir tres situaciones que pueden dar lugar al conflicto del joven con el sistema penal, que son: a) la inadaptación; b) la desadaptación; y, c) la delincuencia.

Primeramente, entendemos por situación inadaptada, la del menor que dentro del medio familiar no cuenta con los medios capaces de instrumentarlo hacia la adaptación social, por cuanto los miembros de ese medio tampoco han logrado dicha adaptación. Es el caso de las familias de delincuentes, en donde se desprecian las normas o las reglas impuestas por la sociedad. El menor que se desarrolla en este ambiente se adapta al mismo, pero como el ambiente es de rechazo o de repulsa a las normas impuestas por la sociedad, es un ambiente de inadaptación social en el cual está identificado el menor y del cual recibe las influencias que lo pondrán en constante conflicto con el sistema penal.

Pero es necesario entender bien que se trata de una inadaptación del menor en relación con el medio social, pero no al medio familiar, al cual está adaptado y al cual consciente o subconscientemente se siente pertenecer. La inadaptación es tal mirada desde la perspectiva de la sociedad, que ha impuesto las reglas y las normas; pero no es tal mirada desde el plano individual del menor, el cual está respetando las reglas aprendidas en el medio familiar.

El hurtar o robar será un delito y desafío a la sociedad porque así lo ha señalado ésta; pero no lo será desde el punto de vista del menor, quien ha crecido conociendo las actividades incorrectas del padre o de los hermanos y que muchas veces le han enseñado el camino del delito.
El niño inadaptado es educado para el delito o para la mendicidad, imponiéndole una cuota de ingreso diario.

En muchas ocasiones, pensamos que la familia es el factor fundamental para la inadaptación. Esta familia se encuentra en los barrios miserables, en los llamados barrios marginales, en donde la pobreza y la ignorancia, la insalubridad y la rusticidad de la vivienda, son sus principales características.

No se puede dudar que el menor inadaptado es el ser más condicionado para entrar en conflicto con el sistema penal. Su situación mental ha sido orientada para estar en desafío permanente con la sociedad y con las reglas impuestas por ella. Ha aprendido a mentir, a disimular, a aparentar, a burlarse, a destruir, a ser insensible.

Pero él tiene esta actitud, porque sabe que el único camino para satisfacer sus necesidades básicas es mendigar, implorar o hurtar.

¿Qué tienen de común entre sí los inadaptados?.

El denominador común de los inadaptados es la pobreza, la familia amoral, la ignorancia. Es posible que el menor inadaptado no intervenga en las acciones delictuosas de los mayores; pero por lo general coopera en una u otra forma a dichas actividades. Es así como el menor se prepara para su primera experiencia con la ley penal.


Es que la miseria, la pobreza, la necesidad o la falta de medios necesarios para la subsistencia humana no permite a los padres dejar a sus hijos que se dediquen a la educación conforme a los dictados de la sociedad en donde viven, puesto que ni dichos padres pretenden inculcar tal educación porque ellos mismos viven al margen de la norma jurídica penal.

Para finalizar, mencionamos que ellos viven en los límites de una sociedad que les señalan e imponen coactivamente un camino a seguir, pero que no se preocupa de que salgan de la marginalidad.

Además, la fuga de la casa y la ausencia de la escuela son las consecuencias más inmediatas de la desintegración familiar. El menor ha sido defraudado y se encuentra preparado para ingresar en el grupo de los desadaptados, ya que la relación con otros seres inadaptados o desadaptados, lo llevan hacia la desviación.

5 comentarios:

  1. Siento curiosidad por esa clasificación de la infancia inadaptaqda, desadaptada y delincuente, ¿Es tuya o de algún autor?

    ResponderEliminar
  2. Hola Almudena. Pues esta clasificación la he encontrado en Internet, pero si te digo la verdad no me acuerdo en que página ni nada porque no me acordé guardar el enlace.
    Pero no tenia ningún autor, ya que estuve mirándolo para ponerlo. Lo que si he echo, es modificar algunas cosas de esta información, ya que no me parecian correctas.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Yoli, para que veas a que me refiero te pongo otro ejemplo de frase demasiado coloquial o lo que es lo mismo poco cientifica:

    A continuación, al observa las distintas definiciones de inadaptación social, he de comentar que existe una gran diferencia en ellas, ya que el concepto de inadaptación social realizada por Casado en 1987, indica solamente la idea de que una persona se encuentra inadaptada por la causa de unas conductas incorrectas

    ResponderEliminar
  4. Vale Almudena voy a intentar cambiar todas las expresiones coloquiales que observe y a partir de ahora, voy a explicar las cosas con palabras más científicas.

    ResponderEliminar
  5. ya ha sido modificada, haber si ahora está mejor besos

    ResponderEliminar