viernes, 26 de noviembre de 2010

Otros conceptos relacionados con pobreza, son el de desigualdad, exclusión social y marginación social.

Según el Banco Mundial, la pobreza y la desigualdad están fuertemente relacionadas: “dado un ingreso medio, cuanto más desigual es la distribución del ingreso, mayor será el porcentaje de la población que vive en pobreza”.

La Comisión de la Unión Europea, en los Programas de Lucha contra la Pobreza, considera pobre al que tiene unos recursos tan escasos que tiene que vivir de una manera que se considera inaceptable en su país.

Esta forma de aproximarse a la pobreza se basa en la “forma de vivir” y no en la desigualdad, por lo que la cuestión pasa a ser determinar que bienes y recursos deben considerarse como mínimos.

A nadie se le escapa que el criterio de medición de la pobreza empleado por la Unión Europea equivale a una valoración del grado de desigualdad económico-social en una sociedad concreta. En el fondo la pobreza vendría a ser la manifestación de los extremos inferiores de la desigualdad. Por tanto, la disminución de la pobreza deberá significar la disminución de las desigualdades.

La relación de pobreza y desigualdad subraya que la pobreza es un fenómeno social, enraizado en la estructura y en la dinámica social general. Por lo que la acción frente a la pobreza implica acciones dirigidas a los mecanismos sociales que producen desigualdad y generan pobreza.

Se observa como el Banco Mundial y la Comisión de la Unión Europea tienen la misma opinión, sobre que si se produce una reducción de la desigualdad en la distribución de recursos económicos y sociales, también se reducirá la pobreza en la población.

También, existe relación entres los conceptos pobreza y exclusión, pero también se diferencian en un sentido como que la pobreza se puede considerar un problema social más estático y menos complejo, con una incidencia indudablemente grave sobre el grupo de población afectado, pero que no impide por si sola la participación en la sociedad. Sin embargo, la exclusión es más dinámica, es una trayectoria que se recorre de distinto modo según los diferentes ciudadanos y que tiene unas consecuencias singulares, determinadas generalmente por la acumulación de circunstancias.

La Comunidad Autónoma de Andalucía se caracteriza por ser una de las regiones españolas con mayor porcentaje de población pobre y excluida, por la causa del paro y del analfabetismo, como se observa en Andalucía, ya que un 21, 6% de las personas andaluzas con más de 16 años son analfabetas.

En este sentido, se hace necesario articular los mecanismos adecuados para garantizar el desarrollo de una política social basada en las necesidades reales de cada territorio, haciendo partícipe de ella tanto a los distintos gobiernos con sus organismos e instituciones, como al conjunto de la sociedad. El Plan Andaluz para la Inclusión Social 2003-2006, en sintonía con las políticas adoptadas en la UE, constituye la herramienta fundamental de lucha contra la exclusión social en el territorio.

Con respecto a una noticia de El País, se comenta lo mencionado, ya que el perfil del nuevo pobre se aleja del anciano y se acerca a los jóvenes. Esto se ha producido porque la penuria se hereda, puesto que se tiene que evitar que esta situación de miseria se herede de padres a hijos. Por ello, hay que cambiar la forma de crecimiento económico mediante la aplicación de sistemas de protección social.

Estos sistemas tienen que proteger prioritariamente, a los jóvenes e inmigrantes, por lo que sobre todo a un joven inmigrante, ya que tienen más dificultades a la hora de insertarse en la sociedad.

Esta situación de pobreza, desigualdad o marginación se ha ocasionado por la crisis que existe hoy en día en la sociedad.

Por ello, los objetivos que se detectan para este año son: crear empleo, fortalecer una red social que impida heredar la exclusión, visualizar el problema y acercarlo a la agenda política, propiciar la coordinación entre las instituciones públicas y las organizaciones sociales para contribuir a incrementar la cohesión social.

3 comentarios:

  1. No te llama la atención las fechas del Plan de Inclusión?? En que año estamos y con qué herramientas trabajamos!!

    ResponderEliminar
  2. En realidad es cierto, la voy a modificar vale.
    Besos y gracias

    ResponderEliminar
  3. Almudena he estado mirando lo del Plan y solo aparece este año 2003/2006, no existe un plan del 2010. Me extraña que no haya, porque deberían realizar un plan cada año, pero parece que no existe.
    Espero tu contestación para modificar este apartado.
    Besos

    ResponderEliminar