viernes, 26 de noviembre de 2010

Otro artículo titulado “Las Trampas de la pobreza”, nos difunde una información muy interesante, ya que nos comenta que existen quince situaciones específicas que impiden a las personas ascender socialmente y vivir más dignamente.

Por ello, se muestran varios avisos según los distintos temas:

1. TRABAJO INFANTIL
Cuando un padre obliga a un niño a trabajar para aumentar los ingresos del hogar, está disminuyendo las posibilidades de que su familia salga de la pobreza. Aunque la decisión signifique un beneficio para la familia en el presente, es una trampa para el futuro porque los niños que tienen que trabajar no pueden conseguir la cantidad y la calidad de educación que necesita un adulto para entrar al mercado laboral mejor remunerado.

2. ANALFABETISMO O BAJO NIVEL EDUCATIVO
Algunos padres, aunque no manden a sus hijos a trabajar, tampoco los mandan a estudiar. Aun si el Estado les subsidia las matrículas, no tienen cómo asumir los gastos inherentes a la educación, como el transporte y la alimentación.

3. CAPITAL DE TRABAJO
La falta de crédito es un impedimento para los trabajadores informales que quieren salir adelante con su negocio. Usualmente, los únicos que les proporcionan dinero son los usureros. Ellos porque no les exigen grandes respaldos, pero sí, altos intereses. Por eso, generalmente, los trabajadores informales acuden a ellos para comprar los insumos diarios necesarios para su actividad.

4. ACCESO A LA INFORMACIÓN
El poco acceso que tienen los pobres a la información los mantiene en la pobreza. La tasa de rotación en el sector formal es superior al 13 por ciento, pero no tienen muchas posibilidades de enterarse sobre oportunidades laborales y de negocios. La mayoría de ellos conservan, trabajos extenuantes y mal remunerados porque no sabe dónde están las oportunidades.

5. DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDAD
La productividad está directamente relacionada con la salud. Es un círculo peligroso en el que desnutrición y enfermedad desembocan en baja productividad, bajos niveles salariales, mala alimentación y, de nuevo, desnutrición y enfermedad.

6. DEMOGRAFÍA
Muchas personas deciden tener más hijos, no importa la pobreza en la que vivan, porque así aseguran un mayor ingreso en la vejez. Pero la realidad es que, a mayor número de hijos, menores las posibilidades de participación laboral de la progenitora que debe cuidar de ellos. Eso implica menos ingresos y, generalmente, más niños trabajando para llevar el pan a sus casas.

7. ADOLESCENTES GESTANTES
Cuando una menor de edad se queda embarazada, generalmente debe abandonar la escuela para cuidar de su bebé. Su proceso escolar se atrasa y, a veces se interrumpe definitivamente, lo que deja como consecuencia un acceso limitado al mercado laboral. Los ingresos de una madre adolescente casi siempre están por debajo de la línea de pobreza, lo que repercute en la alimentación y la educación de sus hijos. De esta forma se perpetúa el círculo de pobreza.


8. CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA
La falta de educación y de oportunidades, el ‘no futuro’ de los jóvenes, provoca que éstos formen parte de bandas delincuenciales y grupos al margen de la ley. Sus acciones empobrecen a sus víctimas y a la comunidad en la que viven porque, generalmente, los negocios que funcionan en el sector se van. Cuando quieren dejar la delincuencia, se les dificulta enormemente conseguir trabajo por la falta de experiencia en actividades lícitas.

9. IDENTIFICACIÓN
Algunas personas son invisibles para el Estado porque ni siquiera tienen registro civil o cédula. Eso les impide acceder a todo tipo de servicios sociales.

10. TRAMPA FÍSICA Y GEOGRÁFICA
Las regiones que están ubicadas en medio de condiciones geográficas difíciles tienen grandes dificultades para consolidar mercados con el resto del país por los altos costos del transporte. Las zonas con malos suelos para la siembra les impiden a las familias tener un ingreso proveniente de la agricultura.

11. TRAMPA FISCAL
Otro de los círculos viciosos nace en las dificultades fiscales. Cuando la población es muy pobre, no puede pagar impuestos y, a menor recaudo de impuestos, menos recursos para financiar los programas estatales que les permiten a los pobres salir de la pobreza. La trampa se complica más cuando hay funcionarios corruptos que desvían los recursos.

12. TRAMPA AMBIENTAL
La falta de recursos para construir sus casas en terrenos aptos termina exponiendo a las personas a perder lo poco que tienen. Cuando se asientan en zonas de alto riesgo, son inmensamente vulnerables a los desastres naturales que suelen arrasar con todo lo que encuentran a su paso.

13. TRAMPA DE BAJA CALIFICACIÓN
Las empresas no consideran instalarse en las zonas donde no hay capital humano calificado, por las condiciones de pobreza, analfabetismo o bajo nivel educativo. Eso disminuye las posibilidades de desarrollo.

14. DESPLAZAMIENTO FORZADO
Las víctimas del conflicto armado que se ven obligadas a dejar sus tierras, sus bienes y sus oportunidades llegan a lugares donde no tienen historia ni referencias que les permitan acceder fácilmente a servicios sociales ni a trabajo.

Todos estos consejos debemos tenerlos presente, ya que muchas veces las personas pensamos que algunas decisiones son correctas para nuestra vida, pero no pensamos en el futuro de nosotros y de los que nos rodean, como por ejemplo ésto ocurre cuando un padre quita de estudiar a su hijo para que trabaje, para obtener mayores ingresos en el hogar. Pero esta decisión, los padres la piensan en un momento dado, pero no se dan cuenta de que esta decisión le perjudicará a su hijo en su futuro, al no encontrar trabajo.

Por ello, esta es una de las situaciones que está ocurriendo actualmente, y que tenemos que impedir que se produzcan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario